Publicidad

Este texto de Leo Zuckermann, publicado el 29 de enero de 2025, critica el proceso de elección popular del Poder Judicial en México, argumentando que se trata de una farsa diseñada para concentrar el poder en el partido gobernante, Morena.

El proceso electoral del Poder Judicial está amañado para favorecer a Morena.

Resumen

  • El proceso de selección de candidatos al Poder Judicial está controlado mayoritariamente por Morena, a través del Poder Ejecutivo y Legislativo.
  • El Comité de Evaluación del Poder Judicial fue inhabilitado por resoluciones judiciales contradictorias, dejando la selección de candidatos al Senado, dominado por Morena.
  • Publicidad

  • El INE sufrió recortes presupuestales, reduciendo a la mitad el número de casillas electorales, favoreciendo la movilización de votantes por parte de grupos con mayor poder organizativo.
  • Morena, sindicatos como los maestros y petroleros, y el crimen organizado, movilizarán a sus bases para votar por candidatos afines a sus intereses.
  • El proceso electoral implica seis boletas para elegir a 35 jueces, magistrados y ministros de diferentes tribunales, entre 298 candidatos. La complejidad del proceso desincentiva la participación ciudadana.
  • La alta complejidad del proceso y la falta de información de la ciudadanía hacen que el voto sea irrelevante para la mayoría de la población.
  • Leo Zuckermann declara su intención de no participar en la votación, considerando el proceso como un "embust".

Conclusión

  • El proceso de elección del Poder Judicial en México está profundamente viciado y carece de legitimidad.
  • La complejidad del proceso y la falta de información ciudadana favorecen la manipulación y el control por parte de grupos de interés.
  • La participación ciudadana es desincentivada por el diseño del proceso electoral.
  • La decisión de Leo Zuckermann de no participar refleja la falta de confianza en la transparencia y equidad del proceso.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la mención de Omar Reyes Colmenares como una figura que podría cambiar la dinámica en la UIF, alejándola de la persecución política.

Un dato importante es el cuestionamiento sobre la necesidad de una reforma electoral cuando el sistema actual ha permitido a Morena ganar la presidencia y la mayoría de los estados.

Un dato importante es la aplicación del principio de "cosa juzgada refleja" del caso Cassez al caso Vallarta, a pesar de no haber identidad de sujetos.