Este texto, escrito por el Ing. Luis F. Robledo Cabello, Coordinador del Comité de Infraestructura del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) el 26 de Enero de 2025, analiza la situación de la infraestructura en México y propone soluciones para su desarrollo futuro. Se destaca la importancia de la infraestructura para el desarrollo económico y social del país.

El CICM ha constituido un CONSEJO DE POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA para emitir recomendaciones al gobierno sobre políticas de desarrollo de infraestructura.

Resumen:

  • La infraestructura es crucial para el desarrollo económico y social de México, impactando servicios públicos, actividades industriales y la generación de empleos.
  • La responsabilidad de la infraestructura se divide entre los gobiernos federal, estatales y municipales, según el tipo de servicio (Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).
  • Los gobiernos municipales son responsables de la infraestructura de agua potable, drenaje, vialidades urbanas, residuos sólidos y alumbrado público.
  • Los gobiernos estatales gestionan la red estatal de carreteras y caminos rurales.
  • El gobierno federal gestiona la red federal de carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, energía eléctrica e hidrocarburos. Otras entidades federales, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el ISSSTE, gestionan infraestructura de salud.
  • Existe una necesidad de diagnosticar las carencias de infraestructura a nivel nacional, utilizando datos del INEGI y otras dependencias, para predecir las demandas futuras (25 años).
  • Se deben desarrollar planes actualizables para la infraestructura, considerando las inversiones necesarias y la disponibilidad de recursos (presupuestos, créditos nacionales e internacionales, inversión privada).
  • La generación de empleos requiere un crecimiento acelerado de la infraestructura en energía eléctrica, hidrocarburos, carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, agua industrial y gestión de residuos.
  • El CICM ha creado un CONSEJO DE POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA, en colaboración con diversas organizaciones de la sociedad civil mexicana (Academia de Ingeniería, Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas y otras), para recomendar políticas al gobierno federal.

Conclusión:

  • La infraestructura es un pilar fundamental para el desarrollo de México.
  • La colaboración entre los tres niveles de gobierno y la sociedad civil es esencial para un desarrollo eficiente y sostenible de la infraestructura.
  • La planificación a largo plazo, con proyecciones a 25 años, es crucial para atender las necesidades futuras.
  • La participación del sector privado puede complementar la inversión pública.
  • El CICM, a través de su CONSEJO DE POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA, juega un papel importante en la formulación de políticas públicas para el desarrollo de la infraestructura en México.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El retraso en la declaración de constitucionalidad del aumento salarial para trabajadores esenciales lleva más de seis meses.

El programa "Tejedoras de la Patria" tiene como objetivo principal combatir la violencia de género y empoderar a las mujeres en México.

La publicación de un libro que expone supuestos abusos de Arturo Zaldívar durante su gestión en la SCJN podría ser un factor determinante en el resultado de las elecciones judiciales.

El nuevo secretario del agua del Edomex, José Arnulfo Silva Adaya, tiene experiencia en Texcoco, terruño conocido por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez.