Este texto de José Luis Calva, escrito el 25 de enero de 2025, analiza críticamente el impacto del TLCAN/T-MEC en la economía mexicana, contrastándolo con el periodo de desarrollo económico liderado por el Estado. El autor utiliza datos económicos y citas de economistas reconocidos para sustentar sus argumentos.

El crecimiento económico de México fue significativamente menor bajo el TLCAN/T-MEC (2.2% anual) que durante el periodo de desarrollo económico liderado por el Estado (6.1% anual).

Resumen:

  • José Luis Ceceña Gámez previó con acierto las consecuencias negativas de la creación de una zona de libre comercio en América del Norte, incluyendo la intensificación de la dependencia económica de México respecto a Estados Unidos.
  • El número de "billonarios" mexicanos aumentó drásticamente tras las privatizaciones impulsadas por el Consenso de Washington, coincidiendo con la implementación del TLCAN/T-MEC.
  • Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008, señala que el comercio internacional puede generar ganadores y perdedores, afectando la distribución del ingreso.
  • Los asalariados mexicanos con contrato colectivo de trabajo en ramas de jurisdicción federal perdieron el 28.9% del poder adquisitivo de sus salarios durante las tres décadas del TLCAN/T-MEC.
  • Herminio Blanco, negociador del TLCAN por México, argumentó que el tratado buscaba solucionar la incapacidad del modelo de sustitución de importaciones para generar desarrollo y empleo. Sin embargo, los resultados económicos fueron decepcionantes.
  • El análisis compara el crecimiento del PIB y el PIB per cápita entre el periodo de desarrollo económico liderado por el Estado (1935-1982) y el periodo del TLCAN/T-MEC (1994-2023), mostrando un crecimiento significativamente menor en el segundo periodo.
  • Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía 1970, demostró que el libre comercio no garantiza el crecimiento y bienestar en todos los países participantes, pudiendo incluso perjudicar a algunos. Esto apoya la idea de que los países en desarrollo deben proteger sus industrias nacientes.

Conclusión:

  • El texto evidencia que el TLCAN/T-MEC no logró los objetivos prometidos de crecimiento económico sostenido y aumento del salario real en México.
  • El análisis contrasta el crecimiento económico bajo dos modelos distintos, mostrando la superioridad del modelo de desarrollo económico liderado por el Estado en términos de crecimiento del PIB y PIB per cápita.
  • El texto refuerza la necesidad de un análisis crítico de los acuerdos de libre comercio, considerando sus potenciales efectos negativos en la distribución del ingreso y el desarrollo económico de los países participantes.
  • Las cifras presentadas por José Luis Calva sugieren que el libre comercio, en el caso de México, ha beneficiado principalmente a una élite económica, mientras que la mayoría de la población ha experimentado una disminución en su nivel de vida.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La inversión extranjera directa de Estados Unidos en México en 2024 fue de 13 mil 717 millones de dólares.

El Plan México busca incentivar la inversión y la colaboración público-privada, pero enfrenta retos significativos en su implementación, especialmente en el contexto del segundo mandato de Donald Trump.

El texto destaca la creciente ingobernabilidad en estados gobernados por Morena, atribuida a la inseguridad y la corrupción.

Se denuncian irregularidades en la compra de bienes y servicios del IMSS, incluyendo adjudicaciones directas ilegales y un incremento presupuestal de más del 500 por ciento.