Este texto, escrito por José Ignacio Zaragoza Ambrosi, experto en comercio exterior, el 24 de enero de 2025, analiza las implicaciones de las órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump al inicio de su segundo mandato, particularmente en relación con México. El autor destaca la importancia de la "Política Comercial de Estados Unidos Primero" y sus posibles consecuencias para el comercio bilateral.

El memorándum de Trump instruye a varias agencias federales a investigar el déficit comercial, evaluar la creación de un Servicio de Ingresos Externos, revisar prácticas comerciales desleales, preparar la revisión del TMEC y analizar políticas cambiarias.

Resumen:

  • El memorándum "Política Comercial de Estados Unidos Primero" prioriza los intereses económicos y de seguridad nacional de Estados Unidos.
  • Se instruye a investigar las causas del déficit comercial con México y otros países, considerando la posibilidad de implementar aranceles adicionales.
  • Se evalúa la creación de un Servicio de Ingresos Externos para la recaudación de aranceles.
  • Se revisarán las prácticas comerciales desleales de otros países, incluyendo posibles investigaciones sobre productos mexicanos.
  • Se iniciarán consultas públicas sobre el TMEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) con miras a su revisión en julio de 2026.
  • Se analizarán las políticas cambiarias de los principales socios comerciales de Estados Unidos.

Conclusión:

  • La política de Trump implica una posible renegociación del TMEC y presiones políticas para que México se desligue de China.
  • Sectores clave de la economía mexicana, como el automotriz, electrónico y agrícola, podrían verse afectados por posibles aranceles y medidas correctivas.
  • La Presidenta Claudia Sheinbaum ha propuesto el diálogo y la cooperación para evitar confrontaciones.
  • México debe adoptar estrategias proactivas, como el Plan México, y mantener un diálogo constructivo con Estados Unidos para preservar los beneficios del comercio bilateral.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión es comparada con tácticas autoritarias.

Un dato importante es la acusación de que María del Rocío García Pérez está desmantelando el DIF para entregarlo a Migración, la misma institución responsable de la muerte de 40 migrantes en Ciudad Juárez.

Quálitas fue la acción con mayor ganancia semanal, con un aumento del 17.3%.

Un dato importante es la denuncia de la industria textil sobre la contratación de una empresa que importa productos chinos para programas sociales en el Estado de México, lo que contradice el objetivo de fomentar el consumo de productos nacionales.