Este texto de Raúl Zibechi, escrito el 24 de enero de 2025, analiza la creciente necesidad de autodefensa de las autonomías territoriales indígenas en la Amazonía peruana frente a la violencia estatal y el crimen organizado, específicamente la minería ilegal. Se centra en el caso de los Wampis y su creación de los Charip, una fuerza de autodefensa.

El Estado peruano, a pesar de decretar ocho estados de emergencia entre 2022 y 2024, no ha logrado detener la minería ilegal en la región.

Resumen

  • Las autonomías indígenas en la Amazonía peruana, como la de los Wampis, enfrentan crecientes amenazas por la minería ilegal y la falta de presencia estatal.
  • La creación de los Charip, una fuerza de autodefensa del gobierno Wampis, en el río Santiago, provincia de Condorcanqui, es una respuesta a la ausencia del Estado y la proliferación de la minería ilegal.
  • Los Charip, integrados por hombres y mujeres, utilizan armas tradicionales y artesanales para detener a los mineros ilegales, quienes a menudo operan con la complicidad de policías peruanos o ecuatorianos.
  • La minería ilegal genera divisiones internas en las comunidades Wampis, con algunos beneficiándose de esta actividad.
  • El gobierno territorial autónomo Awajún, vecino a los Wampis, también ha creado una policía comunal para combatir la minería ilegal, pero enfrenta desafíos similares.
  • La inacción del Estado frente a la contaminación por mercurio y la falta de servicios básicos, como agua potable, exacerba la situación. La cooperativa Kanus, con casi 300 comuneros, ve afectada su producción de cacao.
  • En los últimos 11 años, 39 líderes ambientales peruanos han sido asesinados.
  • El proceso de creación de gobiernos territoriales autónomos y autodefensas indígenas en la Amazonía peruana está en marcha, con la expectativa de que 15 pueblos lo implementen en los próximos años. Sin embargo, existen 51 pueblos originarios en la región.

Conclusión

  • La creación de autodefensas indígenas, como los Charip, refleja la necesidad de proteger los territorios y la soberanía de los pueblos ante la ineficacia e incluso complicidad del Estado con la minería ilegal.
  • La falta de presencia estatal y la proliferación de la minería ilegal en la Amazonía peruana generan una situación de violencia y despojo que obliga a las comunidades indígenas a organizarse para su propia defensa.
  • El éxito de estas iniciativas depende de la capacidad de las comunidades para superar las divisiones internas y construir una estrategia de resistencia colectiva.
  • El proceso de autoorganización indígena en la Amazonía peruana es un ejemplo de la capacidad de los pueblos para construir alternativas frente a la violencia y la injusticia.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La base del poder de Trump reside en la declaración de "emergencia económica" firmada desde el primer día de su mandato.

Un dato importante es la acusación de que la presidenta Sheinbaum ha cedido ante las presiones de Trump, enviando militares a las fronteras y entregando ciudadanos mexicanos, violando la soberanía nacional y los derechos fundamentales.

La nueva ley permite el bloqueo de plataformas digitales, lo que representa una violación a la libertad de expresión.

El Papa Francisco insta a los comunicadores a acercarse a la gente, abrirse al diálogo y evangelizar en lugar de asustar.