Este texto de Manuel J. Jáuregui, publicado el 24 de enero de 2025, en el medio REFORMA, analiza la situación de violencia en Culiacán, Sinaloa, y las consecuencias políticas derivadas de la ineficacia del gobierno estatal en materia de seguridad. El artículo destaca la falta de coordinación entre las fuerzas federales y la creciente indignación ciudadana.

Dos niños, Alexander (9 años) y Gael (12 años), fueron asesinados en Culiacán, detonando una ola de protestas.

Resumen:

  • El asesinato de dos niños inocentes en Culiacán por narcoasaltantes desató una protesta de aproximadamente cinco mil personas.
  • La manifestación culminó con la toma de la oficina del Gobernador Rubén Rocha Moya, a quien acusan de ser un "Narcogobernador".
  • El gobierno federal respalda a Rocha Moya, a pesar de las crecientes críticas y la evidencia de su ineficacia en la lucha contra la narcoviolencia. Este apoyo se remonta a antes y después del "Mayazo".
  • El plan de seguridad anunciado por la Presidenta y el Secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, para reforzar la presencia militar en seis estados, incluyendo Sinaloa, no ha logrado controlar la violencia.
  • Existe una posible falta de coordinación entre el despacho de Harfuch y los altos mandos del Ejército, lo que afecta la efectividad de la presencia militar en Culiacán. La información se concentra en la SSPC.
  • La violencia en Culiacán y otras ciudades como Villahermosa, Tabasco, está en aumento, generando una alta percepción de inseguridad.
  • La situación política de Rocha Moya es insostenible, especialmente considerando las posibles implicaciones de una colaboración entre "El Mayo" y la Fiscalía norteamericana.

Conclusión:

  • La situación de violencia en Culiacán es crítica y refleja la ineficacia de las estrategias de seguridad implementadas por el gobierno federal.
  • El apoyo del gobierno federal a Rocha Moya es un error político que podría tener consecuencias negativas a largo plazo.
  • La creciente indignación ciudadana exige una respuesta contundente por parte del gobierno federal.
  • La falta de coordinación entre las fuerzas de seguridad federales es un factor clave que contribuye a la persistencia de la violencia.
  • El futuro político de Rocha Moya es incierto, y su posible destitución es cada vez más probable.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El retraso en la declaración de constitucionalidad del aumento salarial para trabajadores esenciales lleva más de seis meses.

El dato más importante es la concentración de poder en una sola persona, Pepe Merino, al frente de la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones (ATDT).

Rosa Icela Rodríguez representó al gobierno mexicano en el funeral del Papa Francisco en Roma.

La nueva ley permite el bloqueo de plataformas digitales, lo que representa una violación a la libertad de expresión.