El texto de Redacción El Economista del 23 de Enero de 2025 presenta dos noticias principales: una negociación salarial en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y una discusión sobre el apoyo a migrantes en el presupuesto federal mexicano. Un dato importante a destacar es la propuesta de un incremento salarial del 4% para el personal académico de la UNAM.

4% de incremento salarial propuesto para académicos de la UNAM.

Resumen

  • Tomás Humberto Rubio Pérez, secretario administrativo de la UNAM, propuso a Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano, secretaria general de la Asociación Autónoma del Personal Académico, un incremento salarial del 4% directo al salario para el periodo del 1 de febrero de 2025 al 31 de enero de 2026.
  • Se incluye un 2% adicional en prestaciones para el personal académico de la UNAM.
  • La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de Morena considera viable destinar recursos del presupuesto federal para apoyar a migrantes, si la mandataria Claudia Sheinbaum Pardo lo aprueba.
  • Merilyn Gómez Pasos señaló que no hay una cantidad fija destinada, pero existen posibilidades de reasignar recursos o utilizar créditos para este fin.

Conclusión

  • La negociación salarial en la UNAM muestra un avance con una propuesta concreta de aumento salarial.
  • La posibilidad de apoyo a migrantes desde el presupuesto federal depende de la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
  • La flexibilidad en la asignación presupuestal sugiere la posibilidad de redistribuir recursos para atender las necesidades de los migrantes.
  • La información proporcionada deja abierta la posibilidad de futuras negociaciones y decisiones sobre ambos temas.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un cálculo estima que la pérdida de valor en las bolsas mundiales, debido a las acciones de Trump, superó el costo total del esfuerzo militar de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

La elección del nuevo papa es crucial debido a la influencia global de la Iglesia Católica y su papel como jefe de Estado.

La reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión es comparada con tácticas autoritarias.

El autor denuncia que la nueva ley de telecomunicaciones en México se asemeja a un régimen de censura similar al de Venezuela y Cuba.