Este texto de Rodrigo Pérezalonso, escrito el 23 de enero de 2025, analiza el impacto económico y político de los aranceles, particularmente en el contexto de las políticas de Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador. El autor argumenta que, si bien históricamente los aranceles fueron una fuente principal de ingresos para gobiernos como el de Estados Unidos y México, su uso actual como herramienta geopolítica y populista puede resultar contraproducente.

El uso de aranceles como herramienta populista puede resultar en caos económico y guerras comerciales innecesarias.

Resumen

  • Los aranceles son impuestos indirectos que afectan a los consumidores. Políticos como López Obrador y Trump los utilizan para fines populistas y geopolíticos, ignorando sus consecuencias negativas.
  • En el siglo XIX y principios del XX, los aranceles representaban aproximadamente el 90% de los ingresos del gobierno de Estados Unidos (entre 1790 y 1860).
  • Con la expansión económica de Estados Unidos, la dependencia de los aranceles se volvió insostenible, llevando a la adopción del impuesto federal sobre la renta en 1913 (Decimosexta Enmienda).
  • Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos promovió el libre comercio, reduciendo gradualmente los aranceles.
  • Trump, con su política de "América Primero", ha utilizado la amenaza de aranceles como herramienta de negociación, incluso amenazando con imponer aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá a partir del 1 de febrero.
  • Imponer aranceles a México y Canadá sería un error económico, ya que estos países son socios comerciales clave de Estados Unidos, y la interdependencia económica es significativa. Estados como Texas, Michigan y California (que representan el 56.5% del comercio total entre Estados Unidos, México y Canadá) sufrirían una recesión.
  • El autor concluye que el uso de aranceles como herramienta populista es una "bomba sucia" que puede dañar tanto al objetivo como a la propia economía de Estados Unidos.

Conclusión

  • El uso de aranceles como herramienta geopolítica y populista es contraproducente y puede tener consecuencias económicas negativas.
  • La interdependencia económica global hace que las guerras comerciales sean perjudiciales para todos los participantes.
  • La amenaza de aranceles, aunque pueda servir como herramienta de negociación a corto plazo, a largo plazo puede generar inestabilidad económica.
  • Se necesita una política comercial más equilibrada y basada en la cooperación internacional.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autoritarismo es, por definición, intolerante y repelente a cualquier tipo de crítica.

El presupuesto federal para atención médica disminuyó drásticamente durante el sexenio, pasando de 90 mil millones en 2018 a 71 mil millones en 2023.

Un dato importante es que la aprobación de la reforma, con el apoyo de partidos de oposición, sugiere un reconocimiento tácito del Estado mexicano sobre su incapacidad para garantizar la seguridad ciudadana.

La iniciativa de ley busca un equilibrio entre el impulso a la innovación y el respeto a los derechos humanos, la inclusión y la soberanía nacional.