Este texto describe la toma de protesta de la nueva mesa directiva de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE) en Ciudad de México, el 22 de Enero de 2025, y destaca la importancia del liderazgo femenino colectivo para el empoderamiento de las mujeres y la transformación del entorno empresarial mexicano.

Jasive Fernández asume la presidencia de la AMMJE CDMX.

Resumen

  • Toma de protesta de Jasive Fernández Robles como presidenta de la AMMJE CDMX.
  • Zaira Zepeda presenta su informe final de gestión y asume la presidencia del Consejo Consultivo.
  • La nueva mesa directiva incluye a Ana de Saracho O’Brien y Rosenda Ruiz Torres como vicepresidentas.
  • Un consejo integrado por Ana Paula Domínguez, Anamar Orihuela, Delia González, Lily Duclaud, Marimar Cosío, Catalina Irurita, Verónica Salame, Isis Carus, Susana San Román, Magdalena Nicolini, Sarahí Espinales, Karla Olguín, Fery Palma, Isela Robles, Xochilt Luján y Paloma Vargas.
  • Mónica Loaiza asume la presidencia de Honor y Justicia.
  • Alicia Chávez, tesorera; Wendy Crespi, secretaria; y Karla Correa, comisaria, completan el equipo.
  • La nueva administración se enfoca en diez ejes estratégicos para el empoderamiento de las mujeres empresarias, incluyendo la profesionalización, el uso de la tecnología, la construcción de redes de apoyo y la promoción del bienestar emocional.
  • El plan estratégico de la AMMJE CDMX busca un entorno empresarial más inclusivo y equitativo.

Conclusión

  • El cambio de liderazgo en la AMMJE CDMX representa un compromiso renovado con el empoderamiento femenino.
  • El enfoque en diez ejes estratégicos demuestra un plan ambicioso para lograr un impacto significativo en el panorama empresarial mexicano.
  • La colaboración y el liderazgo colectivo son claves para el éxito de la AMMJE CDMX en su objetivo de construir un México más justo e inclusivo.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la preocupación por la concentración de poder en la Agencia de Transformación Digital y la posible censura de plataformas digitales.

El plan de expansión del sistema eléctrico nacional busca aumentar 29,074 megawatts en la capacidad instalada con una inversión de 22,377 millones de dólares para el año 2030.

Al cierre de Marzo 2025, 14 mil 894 empresas se han sumado a ELSSA, beneficiando a más de 4.3 millones de personas trabajadoras.

La clave está en aceptar y procesar las emociones que surgen ante eventos inesperados, en lugar de reprimirlas.