Publicidad

Este texto de Salvador Romero Espinosa, publicado el 21 de enero de 2025, analiza las consecuencias de la extinción del INAI y los institutos de transparencia locales en México, centrándose en el impacto en los municipios y la redistribución de funciones a las contralorías municipales.

La reforma constitucional deja a los municipios sin apoyo presupuestal para asumir las funciones del INAI, creando una situación vulnerable para la transparencia y el acceso a la información.

Resumen

  • La extinción del INAI y los institutos locales de transparencia obligará a las contralorías estatales y municipales a absorber sus funciones, según el artículo 116, fracción VIII, de la Constitución Federal.
  • Se necesitarán periodos de transitoriedad en las leyes estatales para que los ayuntamientos se preparen reglamentaria y presupuestalmente, lo que implica que los institutos locales podrían seguir funcionando por un tiempo después del 21 de junio.
  • Publicidad

  • La reforma deja a los municipios sin apoyo presupuestal para asumir las nuevas responsabilidades, a pesar de que son los gobiernos más cercanos a la ciudadanía y abarcan a la mayoría de los sujetos obligados en materia de transparencia.
  • La falta de supervisión externa a nivel estatal sobre la autonomía municipal en materia de transparencia genera una situación de riesgo.
  • Cada ayuntamiento deberá contar con un área especializada en transparencia dentro de sus contralorías, a pesar de que la mayoría cuenta con pocos recursos humanos.
  • Más del 90% de los municipios en México tienen menos de 70.000 habitantes, lo que dificulta aún más la implementación de las nuevas responsabilidades.
  • La nueva configuración constitucional deja a los municipios completamente desprotegidos.
  • Las consecuencias negativas afectarán a la ciudadanía, las contralorías y a las autoridades municipales, quienes podrían enfrentar consecuencias legales y políticas.
  • La posibilidad de que las autoridades se conviertan en "juez y parte" en la resolución de inconformidades ciudadanas aumenta el riesgo de clasificaciones ilegales de información.
  • La judicialización de la transparencia, a través de amparos, se incrementará, lo que implica un proceso más lento y costoso, además de la amenaza de sanciones para las autoridades que incumplan las ejecutorias de amparo (artículo 198).

Conclusión

  • La extinción del INAI y los institutos locales de transparencia generará importantes desafíos para la transparencia y el acceso a la información en México.
  • La falta de apoyo presupuestal y la sobrecarga de trabajo en las contralorías municipales ponen en riesgo la efectiva tutela de estos derechos fundamentales.
  • La judicialización de la transparencia es inevitable, lo que tendrá consecuencias negativas para todas las partes involucradas.
  • Se requiere una urgente revisión de la reforma constitucional para evitar un colapso en el sistema de transparencia y acceso a la información pública en México.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La firma Greenberg Traurig México enfrenta una desbandada de talento debido a problemas de gestión y ética.

El autor denuncia el otorgamiento de un amparo que, según él, nadie solicitó, calificándolo de "embuste" utilizado para atacar al Poder Judicial de la Federación.

El cambio de nombre de Josefa Ortiz de Domínguez a Josefa Ortiz Téllez-Girón es un símbolo de autonomía política y existencial de las mujeres.