El texto de Héctor Farina Ojeda, escrito el 20 de Enero de 2025 en Jalisco, analiza el impacto de la desaceleración económica en América Latina y su efecto en el mercado laboral. >El crecimiento económico proyectado para la región es de alrededor del 2.5 por ciento en 2025.

Resumen

  • La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostican una desaceleración económica en América Latina para 2025, alrededor del 2.5%.
  • Esta desaceleración impacta negativamente en la generación de empleos, precarizando los salarios y estancando los avances en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
  • La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte que el trabajo decente se ha estancado en la última década y que la situación empeorará debido a la desaceleración económica. La OIT define el trabajo decente como aquel que garantiza seguridad social, ingresos justos, estabilidad, igualdad de oportunidades y libertades para el desarrollo profesional.
  • El informe "Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2025" de la OIT indica que con el crecimiento moderado proyectado no habrá una recuperación fuerte y duradera del mercado laboral.
  • La precariedad laboral, los bajos salarios, la informalidad y la pobreza laboral persistirán si no mejora el dinamismo económico.
  • Más de la mitad de los trabajadores en la mayoría de los países latinoamericanos, incluyendo México, se encuentran en la informalidad, careciendo de empleos de calidad.
  • Esta situación genera una paradoja: mucha gente trabajando largas horas con niveles escandalosos de pobreza. El trabajo se precariza, convirtiéndose en supervivencia en lugar de ascenso socioeconómico.
  • El texto concluye que el estancamiento económico es perjudicial y que es crucial cuidar el trabajo y recuperar su calidad.

Conclusión

  • La desaceleración económica en América Latina tiene consecuencias graves en el mercado laboral.
  • La precariedad laboral y la informalidad son problemas persistentes que requieren atención urgente.
  • Es necesario impulsar políticas que promuevan el crecimiento económico y la generación de empleos de calidad.
  • Mejorar las condiciones laborales es fundamental para reducir la pobreza y la desigualdad en la región.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Sanfer ha logrado consolidarse como la segunda farmacéutica más grande en el ranking farmacéutico nacional de México, superando a gigantes como Pfizer o Bayer.

La posible restricción de importaciones de ganado mexicano por parte de Estados Unidos es un punto crítico.

El FMI proyecta que la IA añadirá aproximadamente 0.5 puntos porcentuales al crecimiento del PIB mundial cada año hasta 2030.

Un gobierno fuerte, con enorme grado de popularidad y un poder reformador que sólo tiene los límites que él mismo se imponga, no debería depender en estos casos solamente del rejuego efectista, de las reformas legales y las declaraciones rotundas.