El texto de Marlene Mizrahi, escrito el 20 de Enero de 2025, analiza la baja participación ciudadana esperada en las elecciones del Poder Judicial de México, debido a la falta de promoción, financiamiento y la complejidad del proceso electoral.

Se estima una participación entre el 8% y el 15% del padrón electoral.

Resumen

  • Se elegirán 881 cargos del Poder Judicial con una participación ciudadana proyectada muy baja (entre 8% y 15%).
  • Más de 5,300 candidatos a nivel federal compiten, además de los candidatos a nivel local (aún por definirse).
  • La falta de un porcentaje mínimo de votación para validar el proceso es cuestionable, a diferencia de la Consulta Popular de 2021 y la Revocación de Mandato de 2022, que requerían un 40%.
  • El presupuesto para la elección se incrementó en 800 millones de pesos, pasando de 6,219 millones a 7,019 millones, para fortalecer al INE y fomentar la participación. Se instalarán 86,000 casillas, la mitad de las del proceso electoral federal de 2024.
  • No hay financiamiento público ni privado para campañas, ni promoción en las calles. La publicidad se limita al INE y al micrositio "Conócelos".
  • La votación se realizará por nombres individuales, sin emblemas de partidos, lo que dificulta la elección informada y aumenta la probabilidad de voto al azar.
  • El proceso de votación se estima que tomará entre 9 y 10 minutos.
  • La baja participación ciudadana concentra el poder en quienes impulsaron la reforma.
  • Wright Mills explica que el poder reside en las decisiones sobre las circunstancias de vida, y que la elaboración de esas decisiones es el problema básico del poder.
  • El Instituto Nacional Electoral (INE) y su presidenta, Guadalupe Taddei, son actores clave en este proceso.
  • La presidenta Claudia Sheinbaum aprobó el incremento presupuestal.

Conclusión

  • La falta de promoción y financiamiento para las elecciones del Poder Judicial provocará una baja participación ciudadana.
  • La complejidad del proceso y la falta de información sobre los candidatos favorecen la concentración del poder en un grupo reducido.
  • La escasa participación ciudadana pone en duda la legitimidad del proceso electoral.
  • El diseño del proceso electoral favorece la falta de conocimiento de los candidatos y la elección al azar.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El plan de expansión del sistema eléctrico nacional busca aumentar 29,074 megawatts en la capacidad instalada con una inversión de 22,377 millones de dólares para el año 2030.

Un dato importante es la reelección de Xóchitl Flores Jiménez a pesar de las denuncias de corrupción y amenazas en su contra.

El texto destaca que la iniciativa de la Comisión Nacional Antimonopolio no ha generado el mismo rechazo que la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, a pesar del aumento en las multas.

Un juez obligó a los diputados locales de la Ciudad de México a legislar sobre el Sistema Público de Cuidados.