Este texto, escrito por Pablo Alvarez Icaza Longoria el 2 de enero de 2025, presenta un pronóstico económico pesimista para México durante el año, contrastándolo con el optimismo del año 2000. El autor ofrece estimaciones puntuales para diversas variables económicas, incluyendo riesgos y posibles consecuencias.

El pronóstico de Pablo Alvarez Icaza Longoria para el crecimiento del PIB de México en 2025 es de solo 0.4%.

Resumen

  • PIB: Se estima un crecimiento del 0.4%, afectado por la consolidación fiscal, la falta de confianza de los inversionistas, la política proteccionista de Trump y el deterioro de la inseguridad pública. Se anticipa una posible revisión a la baja a lo largo del año.
  • Inflación: Se proyecta una inflación del 3.42% a fin de año, moderada por menores presiones de demanda y la política monetaria restrictiva.
  • Tipo de cambio: Se estima un tipo de cambio de 22.75 al cierre del año, con la posibilidad de llegar a 24 pesos por dólar debido a las políticas de Trump, el deterioro del estado de derecho en México y la pérdida de autonomía del poder judicial.
  • Cetes a 28 días: Se espera una tasa del 7% al final del periodo, considerando la disminución de la inflación y la necesidad de no afectar el consumo y la inversión.
  • Déficit público: Se proyecta un déficit público tradicional de -4.1% del PIB y un déficit ampliado de -5%, lejos de las metas oficiales debido a la inercia de programas sociales y el rescate financiero de empresas como Pemex y CFE. Se considera inevitable una reforma fiscal para 2026.
  • PIB de EU: Se estima un crecimiento del 2.6%, impulsado por la reducción de impuestos a las empresas y las políticas proteccionistas.
  • Tasa de fondos federales (EU): Se proyecta un promedio del 3.75%, a pesar de la presión para bajarla más rápido.
  • Precio del petróleo: Se estima un promedio de 69.5 dólares por barril, similar a 2023 y 2024. La caída de los ingresos petroleros se atribuye a la reducción de la plataforma de exportación.

Conclusión

  • El panorama económico para México en 2025 es desalentador, con un crecimiento económico bajo y un déficit público significativo.
  • La situación se ve agravada por factores externos como las políticas de Donald Trump y por factores internos como la falta de confianza de los inversionistas y el deterioro del estado de derecho.
  • A pesar del pesimismo, el autor insta a mantener la esperanza y a considerar las oportunidades que pueden surgir en tiempos de crisis.
  • Se destaca la importancia de una reforma fiscal para 2026 para evitar una reducción de la calificación crediticia de México.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Rubén Rocha Moya obtuvo el 56.60% de los votos en las elecciones de 2021.

El crecimiento del PIB promedio anual durante los seis años del gobierno de López Obrador fue de 0.8%.

La aplicación arbitraria del derecho penal según la popularidad del acusado es un peligro para el estado de derecho.

Diana Sánchez Barrios reapareció tras un ataque armado y asumirá su cargo como diputada.