Este texto de Carlos Fernández-Vega, escrito el 18 de Enero de 2025, analiza los pronósticos económicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) para el crecimiento global, destacando las discrepancias y desafíos que enfrentan las economías a nivel mundial, particularmente en los países en desarrollo. También incluye una breve mención a la situación política en México.

El crecimiento económico mundial se proyecta por debajo del promedio histórico, con desafíos significativos para las economías en desarrollo.

Resumen

  • El FMI proyecta un crecimiento global del 3.3 por ciento tanto en 2025 como en 2026, inferior a la media histórica (2000-2019) de 3.7 por ciento. La inflación mundial debería disminuir a 4.2 por ciento en 2025 y a 3.5 por ciento en 2026.
  • El BM estima un crecimiento global del 2.7 por ciento para 2025 y 2026, similar al de 2024. El crecimiento de las economías en desarrollo se mantendría alrededor del 4 por ciento, pero insuficiente para aliviar la pobreza.
  • China e India siguen siendo los principales motores del crecimiento económico global. Los países en desarrollo generan el 60 por ciento del crecimiento mundial, pero con un alto costo social.
  • El BM advierte que los próximos 25 años serán más difíciles para las economías en desarrollo debido a las elevadas cargas de deuda, el bajo crecimiento de la inversión y la productividad, y el aumento de los costos del cambio climático. Se necesita un nuevo modelo estratégico.
  • El texto menciona brevemente la situación política en México, criticando la resistencia del Poder Judicial a la reforma constitucional y la acusación de la presidenta Sheinbaum contra Norma Piña.

Conclusión

  • Los pronósticos del FMI y el BM muestran un crecimiento económico mundial lento y por debajo del promedio histórico.
  • Las economías en desarrollo enfrentan desafíos significativos, incluyendo altas deudas y la necesidad de un nuevo modelo estratégico.
  • La situación política en México, con la resistencia del Poder Judicial a la reforma, también se menciona como un factor relevante.
  • Se requiere una gestión de riesgos que equilibre la inflación y la actividad real, mejore las perspectivas de crecimiento a mediano plazo y fortalezca la cooperación multilateral.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El Papa Francisco eligió un ataúd sencillo y una sepultura fuera del Vaticano, marcando un contraste con los honores rendidos por líderes mundiales.

La reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión es comparada con tácticas autoritarias.

El texto destaca la creciente importancia de Asia y África en el futuro de la Iglesia Católica, en contraposición al estancamiento en Europa y América Latina.

Un mexicano nacido en 2007 podrá votar por primera vez el 1 de junio.