Publicidad

Este texto de Víctor Piz, escrito el 18 de enero de 2025, analiza la incertidumbre económica global y particularmente en México, derivada de las posibles políticas de la nueva administración de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump. Se centra en el impacto potencial de los aranceles estadounidenses sobre la economía mexicana y la inflación en ambos países.

La incertidumbre sobre las políticas económicas de la administración Trump en Estados Unidos es el factor principal que afecta la economía mexicana.

Resumen

  • La moneda mexicana ha mostrado una alta volatilidad (entre 20.30 y 20.82 pesos por dólar en los primeros 12 días hábiles de 2025) debido a la incertidumbre sobre la política arancelaria de Estados Unidos.
  • La posibilidad de aranceles estadounidenses a las exportaciones mexicanas deteriora el balance de riesgos para la inflación en México y afecta las previsiones económicas.
  • Publicidad

  • El Banco Mundial advierte que aranceles generalizados del 10 por ciento podrían reducir el crecimiento económico global en 0.3 puntos porcentuales.
  • El IMEF (Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas) alerta sobre posibles variaciones importantes en el tipo de cambio, la inflación y el crecimiento económico de México si se imponen aranceles.
  • La inflación en Estados Unidos cerró 2024 en 2.9 por ciento, mientras que en México fue de 4.2 por ciento. La inflación subyacente en Estados Unidos fue de 3.2 por ciento y en México de 3.7 por ciento.
  • La inflación en ambos países está por encima de las metas de sus respectivos bancos centrales (Reserva Federal y Banco de México).
  • La persistencia de la inflación subyacente en Estados Unidos podría llevar a la Reserva Federal a ser cautelosa con los recortes de tasas de interés, incluso a restringir la política monetaria, según el FMI.

Conclusión

  • La incertidumbre política en Estados Unidos genera volatilidad económica en México.
  • Las posibles políticas arancelarias de Estados Unidos representan un riesgo significativo para la economía mexicana.
  • La inflación en ambos países está por encima de las metas, lo que requiere atención de sus respectivos bancos centrales.
  • Se requiere un monitoreo constante de la situación para evaluar el impacto de las políticas de la administración Trump en la economía global y la mexicana.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto destaca la consolidación del poder de Donald Trump y su impacto negativo para México.

La apreciación del peso mexicano ha provocado una pérdida mensual de 642 pesos para familias que recibían 300 dólares mensuales a principios de año.

El PIB no mide lo que realmente hace que valga la pena vivir la vida.