Este texto de Federico Novelo Y Urdanivia, escrito el 18 de Enero de 2025, analiza la evolución de la economía política, desde sus orígenes clásicos hasta su estado actual, cuestionando la influencia de figuras clave como Alfred Marshall y su relación con el marginalismo y el mainstream económico actual. Se destaca la reaparición de la economía política como herramienta para la gobernanza en un contexto geopolítico cambiante.

Alfred Marshall, a pesar de su contribución al análisis económico moderno, mostró una actitud contradictoria hacia la participación femenina en la profesión.

Resumen

  • El texto inicia con una cita de Alfred Marshall definiendo la economía como una ciencia pura y aplicada, diferenciándola de la economía política.
  • Se analiza la vida y obra de Marshall, destacando su contradicción entre la educación cívica que impartía a mujeres y su oposición a su ingreso en la licenciatura de economía. Se menciona la relación compleja con su esposa, Mary Paley.
  • Se explora la influencia de John Stuart Mill, un feminista y heterodoxo, en la formación intelectual de Marshall, cuestionando la compatibilidad entre las ideas de Mill y las elaboraciones económicas de Marshall.
  • Se describe la evolución de la economía política clásica inglesa, desde Adam Smith y su "Riqueza de las Naciones", pasando por David Ricardo y su teoría del valor trabajo, hasta Robert Thomas Malthus y su concepto de demanda efectiva.
  • Se analiza la síntesis y modificación de Ricardo por parte de John S. Mill, incluyendo la incorporación del costo de factores en la teoría del valor. Se menciona la influencia de la rama malthusiana en la teoría keynesiana.
  • Se describe el surgimiento del marginalismo con Jevons, Mengers y Walras, destacando su simultaneidad e independencia.
  • Se critica la falta de atención de Marshall a la teoría marxista y a la de Mill, y se analiza su intento de combinar a Ricardo y los marginalistas, creando el mainstream económico actual.
  • Se concluye que la economía política ha regresado, no como crítica marxista, sino como una combinación de teoría económica y arte de gobernar, relevante en el contexto actual de cambios geopolíticos, incluyendo el nacionalismo económico, la situación de Rusia y China, y el Plan México.

Conclusión

  • El texto presenta una crítica a la historia de la economía, cuestionando las bases del mainstream económico actual.
  • Se resalta la importancia de la economía política como herramienta para la gobernanza en un mundo complejo y cambiante.
  • Se invita a la reflexión sobre la necesidad de una economía política que considere las implicaciones sociales y políticas de sus decisiones.
  • Se anuncia una próxima entrega para analizar el Plan México.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto enfatiza la importancia de la participación activa en la política para defender la libertad y la propiedad.

Un dato importante del resumen es la advertencia de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la soberanía de México frente a presiones externas.

El PT está reevaluando su alianza con Morena debido a la falta de reconocimiento y valoración de su apoyo histórico.

Eugenio Anguiano Roch falleció el 25 de abril de 2025.