Este texto de Pablo Del Arco Fernández, escrito el 14 de Enero de 2025, analiza los resultados de las convenciones internacionales celebradas a finales de 2024 sobre cambio climático, biodiversidad y desertificación, destacando los avances, los desafíos y la necesidad de una mayor colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad civil para lograr el desarrollo sostenible.

300.000 millones de euros en financiamiento anual para la agenda climática, aunque insuficiente.

Resumen

  • La COP29 en Riad (Arabia Saudí) triplicó el financiamiento para la mitigación y adaptación al cambio climático a 300.000 millones de euros anuales, pero sigue siendo insuficiente. Se logró un acuerdo global sobre los mercados de carbono. La polarización política afectó la participación y los compromisos.
  • La COP16 del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en Cali (Colombia) no llegó a un acuerdo final sobre la financiación del Marco Global de Kunming-Montreal. Se lograron avances en esquemas compensatorios por el uso de información genética y en la participación de comunidades indígenas. La implicación empresarial fue mayor que en la COP29.
  • La Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD) mostró avances en la inclusión de pueblos indígenas y mayor compromiso empresarial (aunque solo aportan el 6% de los recursos), pero se postergó un acuerdo vinculante contra la sequía. Se comprometieron USD 12,000 millones para países vulnerables.

Conclusión

  • Se requiere un mayor esfuerzo en la movilización de recursos económicos.
  • Es necesario desarrollar mecanismos e incentivos para aumentar la participación empresarial (inversiones, colaboración público-privada, etc.).
  • El avance significativo radica en la inclusión de comunidades indígenas y locales en la toma de decisiones.
  • La interconexión entre las temáticas ambientales, como se planteó en la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro, es fundamental para el éxito de las acciones conjuntas.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

780 mil millones de pesos en pérdidas reportadas en Pemex.

La filtración revela la posible participación de Arturo Zaldívar en una campaña de desprestigio contra otros ministros, utilizando recursos de la Corte y la colaboración de Javier Tejado de Televisa.

A cinco años de la fecha límite, apenas el 8% del océano global cuenta con algún tipo de protección, y menos del 3% está totalmente resguardado.

La investigación de MCCI revela posibles nexos entre un alto directivo de la Administración del Sistema Portuario Nacional-Tampico y la empresa importadora del combustible.