Publicidad

El texto de Marlene Mizrahi del 13 de Enero de 2025 analiza el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro en México, enfocándose en el impacto del aumento salarial y las perspectivas laborales de sus beneficiarios. Un dato importante a destacar es que la investigación "JCF, un análisis desde la voz y experiencia de sus actores" contradice las cifras oficiales sobre la inserción laboral del programa.

Solo cuatro de cada diez participantes en Jóvenes Construyendo el Futuro consiguieron un trabajo después del programa, según la investigación "JCF, un análisis desde la voz y experiencia de sus actores".

Resumen:

  • El programa Jóvenes Construyendo el Futuro ofrece capacitación laboral de 12 meses a jóvenes de 18 a 29 años que no estudian ni trabajan.
  • En 2025, los beneficiarios recibirán 8,480 pesos mensuales, un aumento respecto a los 7,582 pesos del año anterior.
  • Publicidad

  • Se espera que 500,000 jóvenes se integren al programa en 2025, sumándose a los más de 2,900,000 atendidos en 2024.
  • El programa proporciona salario mínimo y cobertura médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
  • La iniciativa busca brindar experiencia laboral en el sector formal y alejar a los jóvenes de la informalidad y el crimen organizado.
  • Una investigación realizada por expertos del Cinvestav, la UNAM, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Iberoamericana indica que solo el 40% de los participantes consiguen empleo después del programa.
  • Existe una discrepancia entre las cifras oficiales de inserción laboral y los resultados de la investigación.
  • La incertidumbre sobre el futuro laboral tras la capacitación es una preocupación importante para los beneficiarios.

Conclusión:

  • El aumento salarial en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro mejora el poder adquisitivo de los beneficiarios.
  • Sin embargo, la tasa de inserción laboral real es menor a lo que indican las cifras oficiales.
  • Es crucial analizar las oportunidades laborales reales después de la capacitación y las expectativas salariales generadas.
  • Se necesita una mayor investigación y transparencia para evaluar la efectividad del programa en la inserción laboral de los jóvenes.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la incertidumbre sobre el destino de los expedientes en curso de la Cofece tras la aprobación de la nueva ley.

Un dato importante es la acusación de la presidenta Sheinbaum a Salinas Pliego de no querer pagar impuestos, lo que ha intensificado la disputa.

El IMEF fue una de las pocas organizaciones que advirtió sobre los riesgos de las acciones del gobierno de Donald Trump en el sistema financiero.