Publicidad

Este texto de Alberto Muñoz, escrito el 12 de Enero de 2025, explora el concepto de "desaprendizaje automático" o "machine unlearning" en inteligencia artificial (IA), su necesidad y los desafíos que presenta. Se basa en el trabajo de Philip Torr y otros investigadores, y utiliza analogías con la vida cotidiana y la neurofisiología para ilustrar sus puntos.

El desaprendizaje en IA es un proceso complejo que busca eliminar información específica de un sistema de IA, similar a borrar una receta de una libreta, pero con implicaciones mucho más complejas.

Resumen:

  • El texto inicia con la cita de Antisthenes sobre la importancia de desaprender lo falso, estableciendo la relevancia del desaprendizaje en general.
  • Se explica cómo la IA aprende a través de datos, organizando el conocimiento en redes complejas de conexiones, similar al funcionamiento del cerebro.
  • Publicidad

  • Se argumenta la necesidad del desaprendizaje en IA por razones de privacidad (cumplimiento del GDPR), seguridad (evitar el mal uso de la IA), y corrección de errores o sesgos.
  • Se describen técnicas de desaprendizaje, como "confundir" a la IA, introducir datos correctivos, o "vectorizar" parámetros para eliminar conexiones específicas. Se utiliza la analogía de una intervención neurofisiológica para ilustrar el proceso.
  • Se mencionan los desafíos del desaprendizaje, incluyendo la posibilidad de que la IA "redescubra" el conocimiento olvidado, el impacto involuntario en otras habilidades, y los altos costos computacionales.

Conclusión:

  • El desaprendizaje es una herramienta crucial para una IA más segura y responsable.
  • A pesar de sus desafíos, representa un paso importante hacia sistemas de IA que respeten la privacidad y eviten riesgos.
  • El desarrollo del desaprendizaje en IA es paralelo al desarrollo de la responsabilidad en el manejo del conocimiento humano.
  • El futuro de la IA implica no solo inteligencia, sino también conciencia de la protección de los usuarios.
Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La salida de Pablo Gómez de la UIF tras las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos genera suspicacias.

La gestión de Pablo Gómez Álvarez en la UIF se caracterizó por la politización y el manejo ideológico, dejando de lado la vigilancia del sistema financiero y el seguimiento del dinero del crimen organizado.

El texto revela que Adán Augusto López nombró a Bermúdez Requena como secretario de seguridad de Tabasco en 2019, a pesar de que el Ejército lo identificaba como líder de La Barredora y jefe de una red criminal.