Este texto de Ricardo Raphael, escrito el 11 de enero de 2025, analiza las reacciones encontradas que ha generado la película "En busca de Emilia Pérez", dirigida por Jacques Audiard. El autor explora las críticas positivas y negativas, centrándose en los argumentos que justifican tanto el entusiasmo como el rechazo hacia la cinta.

La película "En busca de Emilia Pérez" ha generado un debate polarizado sobre su representación de la realidad mexicana y la comunidad trans.

Resumen

  • La película "En busca de Emilia Pérez", dirigida por Jacques Audiard, ha generado un debate público intenso y polarizado.
  • Las críticas negativas se centran en dos aspectos principales: la supuesta transfobia y el presunto desprecio hacia la tragedia de las personas desaparecidas en México.
  • Paul B. Preciado y Jorge Volpi son algunos de los críticos más severos, acusando a Audiard de utilizar el cuerpo de una persona trans como "parque de atracciones" y de perpetuar prejuicios sobre la transición de género.
  • Karla Sofía Gascón, la actriz que interpreta a Emilia Pérez, defiende la película argumentando que representa la idea de ser uno mismo, independientemente de las expectativas externas. Su frase "Yo soy quien soy, no quién tú quieras" resume esta postura.
  • La crítica en México se centra en la falta de representación mexicana en el elenco, con solo Adriana Paz siendo mexicana entre las cuatro actrices principales, incluyendo a la famosa cantante Selena Gómez. Se critica la elección de Gómez para interpretar a la esposa de "El Manitas" debido a su deficiente dominio del español mexicano.
  • La película es acusada de presentar una visión estereotipada y magnificada de la corrupción mexicana, llevando a calificarla como "narcomusical".
  • Raphael argumenta que la metáfora central de la película (el cambio de género de Emilia Pérez) no es exclusivamente mexicana y podría haberse situado en otros contextos geográficos sin alterar la trama.
  • Si bien reconoce la inverosimilitud de la transformación de consciencia de Emilia Pérez, Raphael destaca que la película explora la remota posibilidad de que los criminales que perpetran desapariciones puedan cambiar radicalmente.
  • La película se sitúa en México, pero su temática central sobre el cambio de sexo no es exclusivamente mexicana.
  • La indignación se centra en el tratamiento del tema de las personas desaparecidas, considerado poco creíble por algunos críticos.

Conclusión

  • La película "En busca de Emilia Pérez" ha provocado un debate complejo y multifacético, reflejando diferentes perspectivas sobre la representación de la identidad trans, la realidad mexicana y la tragedia de las desapariciones.
  • La película, a pesar de sus controversias, ha logrado generar un amplio interés, superando el impacto de otras producciones sobre el narcotráfico en México.
  • La interpretación de la película depende de la subjetividad del espectador, lo que hace que el debate continúe abierto.
  • El texto de Raphael invita a una reflexión profunda sobre la capacidad del cine para generar empatía y, al mismo tiempo, provocar controversia.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.

El 94% de la conversación en redes sociales sobre la ley fue orgánica y negativa, alcanzando a 125 millones de personas en 27 horas.

La investigación de MCCI revela posibles nexos entre un alto directivo de la Administración del Sistema Portuario Nacional-Tampico y la empresa importadora del combustible.

Loret de Mola anticipa que el intento de controlar las plataformas digitales y redes sociales continuará hasta que Morena lo consiga, similar a lo ocurrido con la reforma judicial.