Este texto de Juan Enríquez Cabot, publicado el 10 de enero de 2025 en Reforma, analiza los desafíos y oportunidades que enfrenta México ante la renegociación del TLC/T-MEC, considerando el panorama económico global y las disrupciones tecnológicas. Se destaca la necesidad de una visión a largo plazo que vaya más allá de las urgencias inmediatas.

El costo laboral por hora podría aproximarse a cero para el 2045 debido a la automatización con robots humanizados.

Resumen

  • El sector automotriz mexicano, que representa casi el 5% del PIB nacional, enfrenta un cambio significativo con la llegada de vehículos eléctricos y autónomos.
  • La competencia de compañías como BYD representa un reto para General Motors y fabricantes alemanes, que han experimentado caídas en sus ventas.
  • La modificación de las reglas de origen en el T-MEC puede ser una oportunidad para aumentar el empleo y el valor agregado en México, pero requiere inversión en educación y un sistema financiero sólido.
  • La automatización con robots humanizados, con un costo estimado de $10 dólares/hora en los próximos dos años y proyecciones de $0.10 para 2045, representa un gran desafío para el empleo en la manufactura.
  • Se cuestiona la viabilidad del modelo económico actual de México y la necesidad de atraer inversión a largo plazo garantizando justicia, seguridad y un ámbito regulatorio independiente.
  • Se plantea la necesidad de repensar las prioridades de inversión en México, cuestionando la pertinencia de proyectos como Dos Bocas, el Tren Maya y las aerolíneas castrenses.
  • Se utiliza el ejemplo de Nvidia en Taiwán para ilustrar el potencial de una economía moderna y pujante basada en la innovación y la tecnología.

Conclusión

  • La renegociación del T-MEC es una oportunidad para que México redefina su estrategia económica a largo plazo.
  • Es crucial invertir en educación, tecnología e infraestructura para asegurar un crecimiento sostenible y generar empleos de alta calidad.
  • La adaptación a las nuevas tecnologías, como la automatización, es fundamental para mantener la competitividad del país.
  • El éxito de México dependerá de la capacidad de sus instituciones para garantizar la seguridad jurídica, la justicia imparcial y un entorno regulatorio favorable a la inversión.
  • Se requiere un cambio de paradigma que priorice la innovación, la educación y la competitividad global para asegurar un futuro próspero para México.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.

La administración de Mauricio Fernández Garza tiene los votos para eliminar la compra de densidades en San Pedro.

El texto destaca el cambio de paradigma en la política exterior de Estados Unidos, pasando de una visión global a una más centrada en su interés nacional.

Un dato importante es la denuncia de la industria textil sobre la contratación de una empresa que importa productos chinos para programas sociales en el Estado de México, lo que contradice el objetivo de fomentar el consumo de productos nacionales.