Publicidad

Este texto de Jesús Carrillo, escrito el 1 de enero de 2025, reflexiona sobre la relación contradictoria que los humanos tienen con el tiempo, especialmente al inicio de un nuevo año. Se cuestiona la obsesión moderna por la productividad y el automejoramiento, contrastándola con una perspectiva más contemplativa y receptiva a la vida.

Resumen

  • El texto inicia reflexionando sobre la dualidad del tiempo: su implacable avance y su cíclica repetición, ejemplificada en los rituales de fin de año.
  • Se analiza la costumbre de hacer planes y promesas para el año nuevo, interpretándolas como un intento de "domesticar el tiempo" según Marina Garcés.
  • Publicidad

  • Se critica la influencia de la industria de la autoayuda, que promueve la búsqueda constante de la "mejora personal" y la felicidad a través de la acción y el logro de objetivos.
  • Se destaca la idea de que la insatisfacción crónica proviene de la incapacidad de aceptar que la vida es gratuita, a pesar de que todo cuesta. La felicidad no se busca ni se define, sino que se recibe en los pequeños momentos.

  • Se cita a María del Mar Albajar, quien define la espiritualidad como "vivir vivos, no funcionales", enfatizando la importancia de la atención, el silencio y la percepción de la realidad más allá de los sentidos.
  • Se critica la idea de que para cambiar el mundo hay que empezar por uno mismo, considerándola arrogante y generadora de estrés e insatisfacción. Se cita a Soren Kierkegaard para ilustrar esta idea.
  • Se utiliza el personaje de Hirayama de la película "Días perfectos" de Wim Wenders como ejemplo de una vida plena y despreocupada, centrada en el presente.
  • El texto concluye con un deseo de que, además de los objetivos personales, se logre una mayor aceptación de la vida tal como es, sin la presión constante de la automejora.

Conclusión

  • El texto invita a una reflexión sobre la relación con el tiempo y la búsqueda de la felicidad.
  • Se propone un cambio de perspectiva, desde la productividad y el logro hacia la aceptación y la contemplación.
  • Se enfatiza la importancia de valorar la vida en su simplicidad y apreciar los pequeños momentos.
  • Se cuestiona la cultura de la autoayuda y la presión social por el automejoramiento constante.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El retraso en la presentación del paquete fiscal 2026 se debe a las presiones de China y Corea del Sur por el aumento de aranceles.

El comercio exterior representa el 39% de la economía mexicana y recauda 1.3 billones de pesos, más de la décima parte del presupuesto de gasto público de este 2025.

El Renault Clio 5 fue el modelo mejor vendido en Europa en el primer semestre de 2025, con más de 130,000 unidades vendidas.