Este texto, escrito por el Dr. Francisco Suárez Hernández el 1 de enero de 2025, resume los avances en sostenibilidad de 2024 y propone acciones para el futuro. El autor, Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas de FEMSA y Asuntos Corporativos de Negocios Estratégicos y División Salud, además de Ex Presidente del Consejo del World Environment Center, ofrece una perspectiva experta sobre los desafíos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Un dato importante es que el informe The Circularity Report GAP 2024 destaca la economía circular como una megatendencia, con un volumen de debates casi triplicado en los últimos cinco años. >Este crecimiento en la discusión refleja la creciente importancia de la economía circular en la agenda global.

Resumen

  • Avances en 2024:

    • Incremento récord en energías renovables (solar y eólica).
    • Desarrollos en captura y almacenamiento de carbono.
    • Fortalecimiento de acuerdos internacionales en la COP29.
    • Crecimiento en el transporte verde (vehículos eléctricos y biocombustibles).
    • Innovaciones en eficiencia energética (edificios inteligentes).
    • Expansión de la economía circular.
    • Avances en agua potable y saneamiento.
    • Adopción de agricultura regenerativa.
    • Proyectos de reforestación y protección de la biodiversidad.
    • Incremento en finanzas sostenibles (bonos verdes).
    • Integración de la sostenibilidad en la educación.
    • Mejoras en el reciclaje de residuos electrónicos.
    • Innovaciones en tecnología verde (baterías).
    • Planificación urbana sostenible en ciudades inteligentes.
    • Reconocimiento del impacto del cambio climático en derechos humanos.
    • Mayor alineación de empresas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
    • Expansión de bancos de alimentos.
    • Nuevas metas de emisiones netas cero.
  • Áreas con potencial de avance en 2025:

    • Desarrollo de baterías de estado sólido.
    • Extensión de redes eléctricas sostenibles.
    • Escalamiento de la captura directa de CO2.
    • Avances en la conservación marina.
    • Gestión inteligente de residuos con IA.
    • Mayor producción de hidrógeno verde.
    • Justicia climática e inversiones en resiliencia.
    • Financiamiento para la adaptación climática en el Sur Global.
    • Desarrollo de economías locales resilientes.
    • Mayor acceso a agua potable.
    • Mejora en la gestión de riesgos climáticos.
    • Adopción de economías basadas en la naturaleza.
    • Inversiones en salud planetaria.
    • Incremento en inversiones de compañías tecnológicas en energía renovable.

Conclusión

  • Se han logrado avances significativos en sostenibilidad en 2024, pero se requiere un mayor esfuerzo.
  • El autor insta a la acción individual y colectiva para impulsar la sostenibilidad.
  • Se destaca la importancia de la colaboración global y el aprovechamiento de la tecnología para alcanzar objetivos sostenibles a largo plazo.
  • El McKinsey Global Institute en 2024, ofrece perspectivas valiosas sobre conexiones globales, recursos mundiales, productividad, potencial humano y tecnologías futuras, que son claves para el éxito de la agenda de sostenibilidad.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El punto central es que la cooperación entre México y Estados Unidos en seguridad y migración es clave para evitar los aranceles de Trump.

El texto argumenta que las modificaciones legislativas en la CDMX favorecen la ocupación ilegal de inmuebles y perjudican a los propietarios legítimos.

La imposición de aranceles del 25% a productos de México y Canadá por parte de Estados Unidos podría reducir la producción económica estadounidense en un 0.4% y aumentar los impuestos en 1.2 billones de dólares entre 2025 y 2034.

El crecimiento económico durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue del 0.8%, similar al promedio del periodo neoliberal.