Introducción

El texto de Sergio Sarmiento publicado en Reforma el 9 de septiembre de 2024, analiza la reforma judicial impulsada por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, y la peligrosa tendencia de la 4T a reemplazar la justicia por la "justicia social".

Resumen

  • Sarmiento critica la reforma al artículo 35 de la Constitución de la Ciudad de México, que introduce el concepto de "justicia redistributiva" y "fines de la justicia social" en la función judicial.
  • Esta reforma, según Sarmiento, busca manipular la justicia a favor de ciertos grupos, privilegiando a quienes se encuentran en "situaciones... de desventaja social" y perjudicando a quienes el gobierno considera sus enemigos.
  • Sarmiento cita la postura de la ministra Loretta Ortiz Ahlf, quien inicialmente se oponía a la elección de jueces por voto popular, pero luego cambió de opinión y se declaró "fundadora de Morena" y defensora de las "resoluciones... a favor del pueblo".
  • Sarmiento compara la situación actual con la filosofía de Trasímaco en "La República" de Platón, quien argumentaba que la justicia es "lo que es conveniente al más fuerte".
  • Sarmiento argumenta que la justicia debe ser igual para todos, sin importar su posición social, y que la imposición de la "justicia social" por parte del gobierno solo lleva al abuso de poder y a la discriminación.
  • Sarmiento menciona una marcha en el Paseo de la Reforma, donde un joven estudiante de la UNAM cuestionó la posibilidad de vivir en una "tiranía de la mayoría".

Conclusión

Sarmiento concluye que la reforma judicial impulsada por la 4T es un ataque a la justicia y a la igualdad ante la ley. La "justicia social" es un concepto peligroso que puede ser utilizado para manipular el sistema judicial y beneficiar a los allegados al gobierno, mientras que se perjudica a quienes no son considerados parte del "pueblo".

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El control ejercido por los coordinadores de Morena en el Congreso es tan fuerte que las legisladoras se sienten "secuestradas" y temen represalias por disentir.

La cercanía entre Eduardo Verástegui y el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Douglas Johnson, genera controversia.

El texto argumenta que la estrategia de AMLO para llegar al poder en 2018 implicó alianzas con el narcotráfico, consolidando una relación entre el narco y el gobierno.

Un dato importante es la preocupación por la falta de certidumbre operativa de la nueva Plataforma Digital de Contrataciones, que sustituirá a COMPRANET.