Publicidad

El texto de María Luisa Herrera Casasús del 7 de septiembre de 2024, explora la evolución de las celebraciones patrióticas en México desde la época colonial hasta el siglo XIX.

Resumen

  • Durante la época colonial, el 13 de agosto se celebraba como "fiesta cívica" la toma de Tenochtitlan por Hernán Cortés en 1521, conocida como "Fiesta del Pendón".
  • Tras la independencia de México, las fiestas patrias se celebraron en diferentes fechas, incluyendo el 16 de septiembre (inicio de la guerra de independencia), el 24 de agosto (Tratados de Córdoba), el 27 de septiembre (entrada triunfal del Ejército Trigarante) y el 27 de octubre (jura de la independencia).
  • Publicidad

  • El 11 de septiembre de 1829 se celebró el triunfo del Gral. Santa Anna contra el intento de reconquista española.
  • La entrada del Ejército Trigarante en la Cd. de México el 27 de septiembre de 1821 fue un evento importante, con Iturbide pronunciando un discurso sobre la libertad y la felicidad común.
  • La celebración del 27 de septiembre se caracterizaba por el regocijo y la satisfacción por la independencia lograda.
  • La desacralización de figuras como Iturbide, Santa Anna y Porfirio Díaz llevó a la pérdida de importancia de las celebraciones que conmemoraban sus hechos patrióticos.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La captura de Hernán Bermúdez Requena desata tensiones entre Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador, y expone posibles vínculos criminales que alcanzan a figuras cercanas al expresidente.

El huachicol fiscal ha generado 177 mil millones en 2024 y tres veces más desde 2020.

Un dato importante del resumen es que, según Transparencia Mexicana, la percepción de corrupción al final del sexenio de López Obrador fue la peor en la historia del país.