El texto de Enrique Quintana, publicado el 6 de septiembre de 2024, analiza la polémica suscitada por la reforma al artículo tercero de la Constitución de la Ciudad de México, que eliminó la referencia a la propiedad privada.

Resumen

  • La reforma, aprobada por unanimidad por el Congreso de la CDMX, sustituyó la referencia a la propiedad privada por una mención al artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que ya establecía el mismo principio.
  • En términos prácticos, la reforma no supuso un cambio significativo, ya que la Constitución Federal tiene mayor jerarquía que la de las entidades federativas.
  • Sin embargo, la reforma fue presentada por el jefe de Gobierno, Martí Batres, como una radicalización de las leyes capitalinas, lo que generó controversia y acusaciones de que Morena buscaba eliminar la propiedad privada.
  • La presencia de Pablo Gómez, jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, en la promulgación de la reforma, reforzó la percepción de un giro a la izquierda.
  • Quintana argumenta que la reforma fue una maniobra política para activar a los opositores más recalcitrantes y presionar a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, a adoptar posiciones más radicales.
  • La ausencia de la reforma durante el gobierno de Sheinbaum y su aprobación justo antes de la transición presidencial sugieren que su objetivo era generar polarización.
  • Quintana advierte sobre los riesgos de una crisis constitucional por conflicto entre poderes, especialmente si la reforma judicial no obtiene la aprobación del Senado o si la Corte decide suspenderla.
  • El autor llama a la cordura y a evitar posiciones extremas para evitar una crisis política en el país.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El ataque al helicóptero en 2015 marcó un punto de inflexión en la guerra contra el narcotráfico en México, evidenciando la capacidad de fuego del CJNG.

La meta es lograr la transición a una jornada laboral de 40 horas semanales en México para el año 2030.

Un dato importante es que México tiene una de las jornadas laborales más largas de la OCDE, pero también una de las productividades más bajas.

La migración fallida a la nube en la CNBV provocó la pérdida de información crucial y el incumplimiento regulatorio de la banca mexicana.