El texto de Maricarmen Cortes del 6 de septiembre de 2024 analiza la situación del empleo formal en México durante el sexenio de López Obrador y la compara con los sexenios de sus predecesores, Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón. También aborda la polémica suscitada por la reforma judicial mexicana y las reacciones de Estados Unidos.

Resumen

  • López Obrador ha presumido de la creación de 2 millones de empleos formales durante su sexenio, pero esta cifra es menor a los 3.7 millones creados durante el sexenio de Peña Nieto y los 2.17 millones creados durante el sexenio de Calderón.
  • El 2024 será el segundo peor año en materia de empleo formal desde el 2020, año en que se perdieron 647,710 empleos por la pandemia de COVID-19.
  • Al cierre de agosto, el IMSS reportó un crecimiento de 0.3% en el número de trabajadores afiliados, el aumento más bajo desde 2020.
  • En lo que va del año, se han creado 365,449 empleos, un crecimiento de 2%, lo que refleja la desaceleración de la economía.
  • El número de patrones afiliados al IMSS se redujo en agosto, lo que contrasta con el optimismo del gobierno sobre las inversiones por el nearshoring.
  • López Obrador puede presumir de la recuperación del salario promedio, que al cierre de agosto ascendió a 587.5 pesos, un incremento anual de 9.7%.
  • Los analistas encuestados por el Banxico prevén que este año se crearán solamente 485,000 empleos formales y 450,000 para 2025.
  • Juan Ramón de la Fuente y Marcelo Ebrard, futuros secretarios de Relaciones Exteriores y de Economía, respectivamente, enviaron una carta a The Washington Post defendiendo la reforma judicial mexicana y criticando las opiniones del periódico y del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar.
  • López Obrador reconoció que romper relaciones diplomáticas con Estados Unidos sería un caos, pero De la Fuente y Ebrard deberían recordar que estarán al frente de la revisión del T-MEC en 2026.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es que menos de 500 personas deportadas han sido efectivamente empleadas en México, de una oferta de 50 mil empleos.

TCL tiene como meta alcanzar el 15% de participación de mercado en México para 2025.

Un dato importante es la posible designación de Andrea Chávez a la presidencia del Senado, lo cual podría contradecir el mensaje de la carta de Sheinbaum.

Guanajuato fue la entidad que más acaparó inversión de Japón en 2024, con mil 784 millones de dólares.