Publicidad

El texto de La Jornada del 6 de septiembre de 2024 aborda la controversia sobre la reforma judicial y la actuación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Se incluyen aclaraciones sobre la nota periodística del 4 de septiembre, así como opiniones de diversos autores sobre la situación actual.

Resumen

  • Jorge Ramos Pérez, Director General de Comunicación Social de la SCJN, aclara que no se retuvieron 50 días los recursos para exigir a Elektra pagos, como se publicó en la nota del 4 de septiembre.
  • Se explica que los amparos directos en revisión 5654/2024 y 6321/2024 transcurrieron, respectivamente, 21 y 8 días hábiles entre la recepción de los expedientes y la notificación.
  • Publicidad

  • Se corrobora la información con las listas de notificación publicadas en la página de Internet de la SCJN.
  • Tere Gil expresa su preocupación por el desconocimiento de los ministros de la SCJN sobre los procedimientos legales.
  • Tere Gil considera que la presidenta de la SCJN, Doña Piña, podría estar buscando compartir responsabilidades al citar a los ministros para fundamentar la suspensión de la reforma judicial.
  • Eduardo del Castillo V. critica la argumentación de Mario Patrón en su artículo del día anterior, donde parece que solo existen estudiantes en contra de la reforma judicial.
  • Eduardo del Castillo V. destaca la existencia de estudiantes que apoyan la reforma judicial y que han marchado por todo el país.
  • Eduardo del Castillo V. considera que la SCJN es una "corte de injusticia al servicio de intereses minoritarios".
  • Eduardo del Castillo V. demanda la apertura de la línea 1 del Metro, la cual se ha retrasado a pesar de contar con el presupuesto suficiente.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El FCE cerró sus oficinas en San Diego y donó 90 mil libros, pero una cantidad significativa quedó abandonada en un estacionamiento.

La investigación, aunque con detenidos, no ha logrado identificar al asesino, los autores intelectuales ni el móvil del crimen.

La pobreza se redujo un 29.6% entre 2018 y 2024, sacando a 13.64 millones de personas de esta condición.