Publicidad

El texto describe el hallazgo de un documento antiguo en la Biblioteca Francisco de Burgoa de Oaxaca, que contiene un registro de los días de lluvia en la Ciudad de Oaxaca entre 1883 y 1903. El documento, titulado "Observatorio Meteorológico del Estado", ofrece información sobre el patrón de lluvias en la región durante ese periodo.

Resumen

  • El documento, encontrado en la Biblioteca Francisco de Burgoa de Oaxaca, registra los días de lluvia en la Ciudad de Oaxaca entre 1883 y 1903.
  • El registro muestra que el mes más seco del año era enero, con un promedio de 0.7 días de lluvia.
  • Publicidad

  • El mes más lluvioso era julio, con un promedio de 19.2 días de lluvia.
  • El patrón de lluvias ha cambiado desde entonces, con agosto y septiembre como los meses más lluviosos en la actualidad.
  • El Observatorio Meteorológico de Oaxaca fue fundado en 1883 en el techo del monasterio del Carmen Alto, unos años después del Observatorio de Meteorología de la Ciudad de México, instalado en 1877 en la azotea del Palacio Nacional.
  • El fundador del observatorio de Oaxaca fue el general Luis Mier y Terán, quien nació en Guanajuato pero vivió desde niño en Oaxaca.
  • Mier y Terán fue gobernador de Veracruz y luego de Oaxaca, donde implementó diversas mejoras, incluyendo la modernización del alumbrado público, la mejora de los hospitales, la introducción del servicio de tranvías y la construcción de un monumento a Benito Juárez.
  • Mier y Terán fue amigo de Porfirio Díaz, pero su relación se vio afectada por la tragedia de la frase "Mátalos en caliente", que se refiere a la ejecución de personas en Veracruz.
  • Mier y Terán fue el ejecutor de las ejecuciones en Veracruz y vivió atormentado por el recuerdo de la matanza.
  • Mier y Terán murió loco.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El apellido López ya no garantiza la herencia del poder dentro de la 4T.

El sector financiero detecta solo el 2% de los flujos de delitos financieros globales, según Interpol.

En 2024, México recibió más de 63 mil millones de dólares en remesas, representando cerca del 4% del PIB.