El texto de Lourdes Mendoza del 4 de septiembre de 2024, es un análisis crítico de la reforma judicial propuesta por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El texto expone las opiniones de jueces y magistrados federales, quienes consideran la reforma como una "venganza judicial" y una amenaza a la independencia del Poder Judicial.

Resumen

  • Lourdes Mendoza publica una columna en la que critica la reforma judicial, la cual considera una "venganza judicial" contra los jueces y magistrados federales.
  • La reforma implica la remoción de jueces y magistrados, quienes se irán sin indemnización y con un impedimento constitucional para litigar durante dos años.
  • Los jueces y magistrados federales se irán en dos etapas: la mitad en 2025 y la otra mitad en 2027. La selección de quiénes se van primero se hará por sorteo.
  • Los jueces y magistrados locales, quienes son considerados los responsables de la lentitud en la justicia, se irán hasta 2027.
  • La reforma no incluye a los fiscales, ministerios públicos y policías, quienes son considerados los responsables de la impunidad en el país.
  • Los jueces que quieran seguir en el Poder Judicial deberán concursar en el circuito donde quieran estar y no podrán ser readscritos.
  • La reforma crea un Santo Oficio Disciplinario que juzgará el actuar de los jueces y magistrados, quienes serán castigados solo cuando dicten sentencias en contra del gobierno.
  • La reforma se justifica con el argumento de que los jueces ganan mucho dinero, pero las fuentes de Lourdes Mendoza aseguran que el salario de los jueces es justo para garantizar la imparcialidad.
  • AMLO ha denostado a los jueces y magistrados sin pruebas, acusándolos de corrupción e ineptitud.
  • Los jueces y magistrados federales se sienten frustrados y amenazados por la reforma, y muchos de ellos no quieren seguir en el Poder Judicial.
  • La reforma crea un fideicomiso que se utilizará para diversos fines, incluyendo indemnizaciones a los jueces y magistrados removidos.
  • La lista de delitos que ameritan la prisión preventiva oficiosa se ha ampliado, lo que permitirá a los jueces del bienestar enviar a prisión a personas sin una investigación previa.
  • Lourdes Mendoza critica la falta de transparencia y el cinismo de la reforma judicial, la cual considera una amenaza para la independencia del Poder Judicial y para el estado de derecho en México.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante: El texto destaca la violencia y el rechazo social que sufrieron "Las Pelonas" por desafiar las convenciones de género en la Ciudad de México de los años 20.

El nombramiento de Emilia Calleja como titular de la CFE, inicialmente recibido con optimismo, se ve empañado por graves acusaciones de corrupción y abuso de poder.

Dato importante: La popularidad de Trump cayó a su nivel más bajo en 70 años, con un 45% de aprobación.

Dato importante: El número de personas desaparecidas en México creció en un 51.7% entre 2019 y 2024, a pesar de una disminución del 17.6% en los homicidios dolosos en el mismo periodo.