Nosotros ya no somos los mismos
Ortiz Tejeda
La Jornada
Miguel Hidalgo y Costilla 👨🏫, Manuel Abad y Queipo ⛪, Guerra de Independencia 🇲🇽, excomunión 🚫, élite mexicana 🏛️
Nosotros ya no somos los mismos
Ortiz Tejeda
La Jornada
Miguel Hidalgo y Costilla 👨🏫, Manuel Abad y Queipo ⛪, Guerra de Independencia 🇲🇽, excomunión 🚫, élite mexicana 🏛️
El texto, escrito por Ortiz Tejeda el 30 de septiembre de 2024, analiza la excomunión de Miguel Hidalgo y Costilla por parte del obispo Manuel Abad y Queipo durante la Guerra de Independencia de México. El texto explora la figura de Abad y Queipo, su origen noble y su posición dentro de la jerarquía eclesiástica, y cómo su excomunión de Hidalgo refleja la postura de la Iglesia y la élite mexicana ante la lucha por la independencia.
El texto de Ortiz Tejeda nos ofrece una mirada crítica a la excomunión de Miguel Hidalgo y Costilla, un acto que refleja la profunda división social y política que existía en México durante la Guerra de Independencia. La excomunión, lejos de ser un acto religioso, fue un instrumento político utilizado por la élite mexicana para reprimir la lucha por la independencia.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El FBI ofrece una recompensa de 5 millones de pesos por la captura de El Chapo Isidro.
105 mil millones de pesos es la cifra del adeudo de Pemex con proveedores en noviembre de 2024.
El texto acusa al exministro Arturo Zaldívar de influir indebidamente en la selección de candidatos al Poder Judicial.
El texto argumenta que el sistema de castas en Estados Unidos se manifiesta en la deshumanización de grupos minoritarios y en la búsqueda de control por parte de la casta dominante sobre diversos aspectos de la sociedad.
El FBI ofrece una recompensa de 5 millones de pesos por la captura de El Chapo Isidro.
105 mil millones de pesos es la cifra del adeudo de Pemex con proveedores en noviembre de 2024.
El texto acusa al exministro Arturo Zaldívar de influir indebidamente en la selección de candidatos al Poder Judicial.
El texto argumenta que el sistema de castas en Estados Unidos se manifiesta en la deshumanización de grupos minoritarios y en la búsqueda de control por parte de la casta dominante sobre diversos aspectos de la sociedad.