El texto de Benito Solís del 3 de septiembre de 2024 explica la importancia de la calificación crediticia de México y las consecuencias de una posible rebaja a nivel de riesgo.

Resumen

  • La calificación crediticia de México es otorgada por las tres grandes empresas calificadoras globales: Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch.
  • Estas empresas califican la capacidad y disposición del gobierno para cumplir con las obligaciones de su deuda, considerando factores como el crecimiento económico, la estructura de la deuda, las finanzas públicas, la estabilidad interna y el sistema político y legal.
  • Las calificaciones se dividen en dos grandes grupos: "grado de inversión" y "grado de riesgo" (conocido como "chatarra").
  • Los grandes fondos de deuda e inversión solo adquieren instrumentos financieros con calificación de "grado de inversión".
  • Una rebaja a "grado de riesgo" obligaría a los fondos a vender los instrumentos de México, lo que provocaría un aumento en las tasas de interés y una reducción en el valor de la deuda.
  • Esto tendría un impacto negativo en el crecimiento económico, las inversiones y el costo de la deuda para el gobierno y las empresas.
  • México se encuentra actualmente en el límite para bajar a "grado de riesgo", con Fitch ya en ese nivel.
  • Una rebaja tendría un impacto grave en la economía mexicana, con tasas de interés más altas, reducción de proyectos de largo plazo y un menor crecimiento económico.
  • El gobierno federal sería el principal afectado por el aumento en el costo de su deuda.
  • Se necesitan varios años de esfuerzo fiscal para recuperar el "grado de inversión".
  • Los mercados ya están anticipando este riesgo, lo que explica la presión en el tipo de cambio y el mercado de deuda.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La declinación de Pemex es tanto financiera como moral, lo que aumenta el riesgo de un colapso repentino.

La CATEM de Pedro Haces se abstuvo de firmar la convocatoria al Consejo Nacional Económico, Social y Ambiental.

La economía mexicana se encuentra en un proceso de desaceleración, posiblemente en recesión, con un impacto negativo en el consumo privado y la actividad industrial.

Un dato importante es la orden ejecutiva emitida por Trump el 1 de febrero de 2025, que sugiere una alianza entre el narcotráfico mexicano y el gobierno de México.