Publicidad

El siguiente texto, escrito por Héctor Aguilar Camín el 29 de Septiembre de 2025, analiza la postura de la presidenta Sheinbaum frente a la deuda de impuestos de Ricardo Salinas Pliego, contrastándola con las acciones y el legado de su predecesor, López Obrador. El autor cuestiona la sinceridad del lema "la ley es la ley" y su aplicación selectiva en el contexto político mexicano.

La ley en México es un instrumento del poder, no una norma universalmente aplicada.

📝 Puntos clave

  • La presidenta Sheinbaum exige a Ricardo Salinas Pliego el pago de sus impuestos adeudados, utilizando el lema "la ley es la ley".
  • Aguilar Camín critica la hipocresía de este lema, recordando que López Obrador lo había rechazado previamente y que la propia Sheinbaum ha actuado al margen de la ley en el pasado, como en la elección del Poder Judicial.
  • Publicidad

  • El autor argumenta que la ley en México históricamente ha sido un instrumento del poder, controlado por el gobierno y el Poder Ejecutivo.
  • Se señala que el gobierno de Sheinbaum se beneficia de una serie de ilegalidades construidas por su antecesor, lo que dificulta la aplicación imparcial de la ley.
  • Aguilar Camín insta a la presidenta a aplicar la ley tanto a Salinas Pliego como a su propio gobierno, aunque duda de su capacidad para hacerlo.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del texto?

La persistencia de la instrumentalización de la ley en México, donde no se aplica de manera uniforme y se utiliza como herramienta política, perpetuando la impunidad y la desigualdad.

¿Cuál es el aspecto más positivo, si es que lo hay, que se puede rescatar del texto?

La crítica abierta y directa al poder, señalando la hipocresía del discurso oficial y exigiendo transparencia y rendición de cuentas tanto a los empresarios como a los gobernantes.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la fotografía donde "El Chispa" aparece junto al senador José Narro Céspedes y el entonces candidato a la gubernatura de Tamaulipas, Américo Villarreal, lo que sugiere una posible relación entre el crimen organizado y la política.

Un dato importante del resumen es que la falta de liderazgo centralizado en Morena, tras la figura de AMLO, está abriendo las puertas a la corrupción y la fragmentación interna.

La filtración de datos fiscales de Adán Augusto López genera suspicacias sobre posibles conflictos internos o advertencias externas.