El texto, escrito por Carlos Matienzo, Director de Dataint, el 29 de septiembre de 2024, critica la reciente reforma a la Guardia Nacional en México y su impacto en el equilibrio civil-militar.

Resumen

  • Matienzo argumenta que durante décadas, diversos actores, incluyendo académicos, funcionarios gubernamentales, jueces, políticos y miembros de las Fuerzas Armadas, habían trabajado para regular la participación militar en la seguridad interna.
  • Se reconocía la necesidad de la participación militar en regiones con conflictos armados, pero se buscaba mantenerla excepcional y temporal, buscando alternativas policiales o intermedias.
  • La reforma a la Guardia Nacional, impulsada por el gobierno de López Obrador, representa un abandono de estos principios.
  • La adscripción de la Guardia Nacional a la SEDENA es solo una parte del problema. La reforma al artículo 129 de la Constitución permite que los militares participen en cualquier acción de seguridad pública y habilita al Congreso para asignarles otras funciones.
  • Matienzo considera que esta reforma no es de seguridad, sino política, destinada a consolidar el poder del gobierno y a eliminar los límites a la participación militar.
  • Se critica la falta de debate y la rapidez con la que se aprobó la reforma, ignorando años de discusión sobre el papel de los militares en la sociedad.
  • Se reconoce que gobiernos anteriores también utilizaron a los militares en tareas de seguridad, pero se destaca que nunca se renunció a la búsqueda de una regulación y limitación de su participación.
  • Matienzo critica a quienes antes se oponían al uso del ejército en tareas de seguridad y ahora son cómplices de la militarización del país.

Conclusión

Matienzo concluye que la reforma a la Guardia Nacional representa un retroceso en la construcción de un estado de derecho y un avance hacia el militarismo. Se responsabiliza a la izquierda por abrir paso a esta situación y llama a la reflexión sobre las consecuencias de esta decisión.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La autorreferencialidad del Poder Judicial se ha convertido en un obstáculo para la rendición de cuentas y la legitimidad democrática.

El dato importante es la declaración de Omar García Harfuch sobre más de 20 mil detenciones por delitos de alto impacto en un corto período de tiempo.

Un dato importante es que Robert Francis Prevost Martínez, ahora León XIV, era hasta su elección prefecto del Dicasterio de los Obispos, un cargo de confianza otorgado por el Papa Francisco.

El ex Presidente Zedillo propone una auditoría internacional para evaluar proyectos clave del gobierno de López Obrador.