La masacre de Wounded Knee y la condecoración de sus participantes
Ignacio Anaya
El Heraldo de México
Wounded Knee 🤕, Trump 🇺🇸, Hegseth 🤵, Medallas 🏅, Racismo 😠
Ignacio Anaya
El Heraldo de México
Wounded Knee 🤕, Trump 🇺🇸, Hegseth 🤵, Medallas 🏅, Racismo 😠
Publicidad
Este texto, escrito por Ignacio Anaya el 27 de Septiembre del 2025, analiza la decisión del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, de mantener las Medallas de Honor a los soldados condecorados por la masacre de Wounded Knee en 1890. El autor argumenta que esta decisión no es una corrección histórica, sino un intento de construir una narrativa favorable a la administración Trump, donde la celebración del pasado prevalece sobre la incomodidad de reconocer actos de violencia contra los nativos americanos.
La decisión de mantener las medallas busca construir una narrativa favorable a la administración Trump, donde la celebración del pasado prevalece sobre la incomodidad de reconocer actos de violencia.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La decisión es negativa porque implica una apología de la violencia y un intento de reescribir la historia para favorecer una narrativa nacionalista y excluyente. Al mantener las condecoraciones, el gobierno de Estados Unidos legitima la violencia contra los nativos americanos y envía un mensaje de que la incomodidad histórica (racismo, imperialismo) debe ser silenciada.
Aunque la decisión en sí es negativa, la controversia que genera puede servir para visibilizar la historia de la masacre de Wounded Knee y promover un debate público sobre la necesidad de reconocer y reparar las injusticias históricas cometidas contra los pueblos indígenas. La discusión puede fortalecer el impulso de iniciativas como la Remove the Stain Act y fomentar una mayor conciencia sobre el racismo y la discriminación que aún enfrentan las comunidades nativas americanas.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El 19 de enero de 1967, José Alfredo Jiménez cumplió 41 años y compuso "Si nos dejan" durante una fiesta donde se retó a él y a Álvaro Carrillo a componer canciones fuera de su género.
El huachicol fiscal costó más de 100 mil millones de pesos al año, y en 2024 el boquete ascendió incluso a 177 mil millones.
La posible venta del León está condicionada a que el equipo permanezca en la ciudad.
El 19 de enero de 1967, José Alfredo Jiménez cumplió 41 años y compuso "Si nos dejan" durante una fiesta donde se retó a él y a Álvaro Carrillo a componer canciones fuera de su género.
El huachicol fiscal costó más de 100 mil millones de pesos al año, y en 2024 el boquete ascendió incluso a 177 mil millones.
La posible venta del León está condicionada a que el equipo permanezca en la ciudad.