Publicidad

El texto de Carlos A. Pérez Ricart publicado el 26 de septiembre de 2024 en EN REFORMA analiza la militarización en México y la reforma a la Guardia Nacional. El autor argumenta que la reforma representa un giro de tuerca más al proceso de militarización, que ha ido en aumento desde hace años.

Resumen

  • Pérez Ricart y su colega Sabina Morales definieron la militarización en 2015 como la proyección de dos procesos: la centralización de las fuerzas militares en la seguridad del Estado y la adopción de prácticas militares por parte de las instituciones de seguridad.
  • Desde 2006, se han presentado 87 iniciativas para transferir funciones civiles a las Fuerzas Armadas, de las cuales 67 ocurrieron en el sexenio actual.
  • Publicidad

  • La militarización indirecta también ha avanzado, con militares en activo o en retiro asumiendo cargos en policías locales, estatales y federales.
  • La reforma a la Guardia Nacional modifica el artículo 129 de la Constitución, eliminando la restricción a las funciones militares en tiempos de paz.
  • La reforma permite que las leyes ordinarias definan los límites de las Fuerzas Armadas en tiempos de paz, lo que aumenta su poder frente a otras instituciones.
  • Pérez Ricart argumenta que la reforma representa una renuncia histórica a la construcción de una institución civil dedicada a la seguridad y aumenta el poder de las Fuerzas Armadas.

Conclusión

Pérez Ricart concluye que la reforma a la Guardia Nacional es un proceso de militarización que no debe ocultarse. Si bien la crisis de seguridad en México es grave, la militarización no es la solución ideal y representa un peligro para el equilibrio institucional del país.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La detención de El Abuelo y las precauciones ante posibles redadas en EU son puntos clave.

Un dato importante es el aumento en la aprobación del uso de la violencia política en Estados Unidos, alcanzando niveles no vistos en décadas.

El texto denuncia el fracaso del gobierno estatal y federal en pacificar la región, a pesar del despliegue de más de 14 mil elementos de seguridad.