20% Popular

El texto de Salvador Guerrero Chiprés del 24 de septiembre de 2024 analiza la gestión de la Secretaría de Gobierno de la CDMX durante el sexenio que está por concluir. El texto destaca la importancia del diálogo y la concertación política como herramientas para la gobernabilidad en la ciudad.

Resumen

  • Durante el sexenio, se realizaron alrededor de 21 mil movilizaciones en la Ciudad de México, con un total de 17 millones de personas participando.
  • El 40% de las demandas de las movilizaciones no correspondían al gobierno capitalino.
  • Ricardo Ruiz Suárez, secretario de Gobierno, contribuyó a la gobernabilidad de la ciudad, tanto con la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, como con el Jefe de Gobierno, Martí Batres.
  • Se realizaron 38 mil sesiones de mesas de diálogo para atender las demandas de las movilizaciones.
  • La CDMX ha privilegiado el diálogo y la concertación política en lugar de la represión, a diferencia de otras ciudades como París, Santiago de Chile o Buenos Aires.
  • Ruiz Suárez reconoció el trabajo de Rosa Icela Rodríguez, José Alfonso Suárez del Real y Martí Batres en la Secretaría de Gobierno durante el sexenio.

Conclusión

El texto de Salvador Guerrero Chiprés destaca la importancia del diálogo y la concertación política como herramientas para la gobernabilidad en la Ciudad de México. La gestión de la Secretaría de Gobierno durante el sexenio ha demostrado que es posible atender las demandas de la ciudadanía a través del diálogo y la negociación, en lugar de la represión.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El impacto económico diario por el cierre fronterizo es de 11 millones de dólares.

El texto revela la tensión entre México y Estados Unidos por el cierre de la frontera al ganado mexicano, destacando la reacción inicial del secretario de Agricultura, Julio Berdegué.

La reunión en Estambul se percibe como una jugada táctica de Moscú para aliviar presiones internacionales y ganar tiempo.

La reforma a la Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco, aprobada en 2019, que buscaba aumentar la seguridad en el servicio de transporte por plataforma, sigue sin aplicarse en el estado en 2025.