El texto de Rubén Alonso, escrito el 23 de septiembre de 2024, explora la importancia de la veracidad en la comunicación, especialmente en el periodismo, y la necesidad de integrar los "dichos" y los "hechos" para una comprensión completa de la realidad.

Resumen

  • Alonso argumenta que los dichos y los hechos, sin verificación, contrastación, contexto y antecedentes, carecen de valor periodístico y pueden considerarse propaganda.
  • La integración de los hechos y los dichos es fundamental para evitar la distorsión de la realidad.
  • Los hechos requieren una explicación contextual que los sitúe en el tiempo y el espacio, especialmente en el caso de las imágenes.
  • Los dichos, por su parte, dan forma, sentido y significado a lo que se observa, y pueden incluso manipular la percepción de las imágenes.
  • La congruencia entre los dichos y los hechos se logra a través de la verificación, contrastación, contexto y antecedentes, garantizando el derecho a la información de las audiencias.
  • Alonso destaca la importancia de la honestidad del comunicador, reconociendo la subjetividad inherente a la observación y la comunicación.
  • La noticia no es estática, por lo que el seguimiento informativo debe ser permanente y abierto a nuevas interpretaciones.
  • Alonso hace referencia a la sentencia de la Sala Regional de Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sobre la elección del Gobierno de Guadalajara, como ejemplo de la necesidad de integrar los dichos y los hechos para una comprensión completa del evento.

Conclusión

El texto de Rubén Alonso enfatiza la importancia de la veracidad y la integridad en la comunicación, especialmente en el periodismo. La integración de los "dichos" y los "hechos" es crucial para una comprensión completa de la realidad, evitando la distorsión y la manipulación. Alonso destaca la necesidad de un periodismo responsable que garantice el derecho a la información de las audiencias.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La migración fallida a la nube en la CNBV provocó la pérdida de información crucial y el incumplimiento regulatorio de la banca mexicana.

La carta de Sheinbaum marca un cambio en su liderazgo, posicionándose como una figura central en Morena y dictando directrices sobre su funcionamiento.

La meta es lograr la transición a una jornada laboral de 40 horas semanales en México para el año 2030.

Un dato importante es la condena a Ximena Peredo, que pone en tela de juicio la libertad de expresión y el poder de las élites económicas y culturales.