Publicidad

El texto analiza la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2024 (Envipe) publicada por el INEGI el 21 de septiembre de 2024, la cual arroja datos sobre la victimización delictiva en México durante 2023.

Resumen

  • La Envipe revela que nueve de cada diez delitos en México no se denuncian o no se investigan, lo que refleja un alto nivel de impunidad.
  • La "cifra negra" o tasa de delitos no denunciados o no investigados fue de 92.9% en 2023, casi igual que en 2022.
  • Publicidad

  • Se estima que en 2023 se denunció el 10.4% de los 31.3 millones de delitos del fuero común, y se abrió una carpeta de investigación en el 68% de las denuncias.
  • El número de delitos en 2023 fue de 31.3 millones, un aumento significativo respecto a los 26.8 millones de 2022, y el más alto desde 2018.
  • El costo total de la inseguridad y el delito en los hogares en 2023 fue de 282 mil millones de pesos, equivalente al 1.15% del PIB nacional.
  • Los delitos más comunes son el fraude, el robo en la calle o transporte público, y la extorsión.
  • El robo total de vehículo es el delito que genera mayores pérdidas, con un promedio de 31 mil 481 pesos por víctima.
  • El 73.6% de la población se siente insegura en su lugar de residencia, aunque esta cifra ha bajado desde 2018.
  • Morelos, Guanajuato y Zacatecas son los estados con mayor percepción de inseguridad.
  • La Envipe destaca la necesidad de fortalecer el Estado de derecho y las instituciones de seguridad en México.

Conclusión

La Envipe 2024 presenta un panorama preocupante sobre la inseguridad y la impunidad en México. El texto plantea interrogantes sobre la efectividad de las reformas constitucionales al Poder Judicial y la incorporación de la Guardia Nacional a la Sedena para combatir la crisis de violencia. Se espera que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum tome medidas para fortalecer la seguridad y el Estado de derecho en el país.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor denuncia una falta de autocrítica en el informe de gobierno de Clara Brugada y señala una desconexión entre la realidad que viven los ciudadanos y la visión "utópica" presentada por la funcionaria.

Un dato importante es la filtración de un audio donde Adán Augusto López Hernández y la senadora Andrea Chávez hablan de manera despectiva sobre la presidenta Claudia Sheinbaum.

Un dato importante es que la resistencia más efectiva a Trump proviene del Poder Judicial y del ámbito corporativo-financiero, aunque este último con cautela.