El texto escrito por Alberto Rueda el 20 de septiembre de 2024, reflexiona sobre la situación de Puebla en relación a los desastres naturales, especialmente en el contexto del terremoto de 7.1 grados que azotó la ciudad en 2017.

Resumen

  • El terremoto de 2017, durante el gobierno de Tony Gali, dejó un saldo de 41 muertos, más de 100 heridos y 11 mil viviendas dañadas.
  • El Fonden, creado para atender desastres naturales, fue utilizado para el enriquecimiento de funcionarios federales y estatales, como Gerardo Islas, quien fue investigado por un desvío de 17.6 millones de pesos.
  • Tras la llegada de Morena al poder, el Fonden fue eliminado y la reconstrucción de los daños del terremoto ha sido lenta e ineficiente.
  • El Hospital de San Alejandro, ubicado en la 10 Poniente 2721, sigue sin ser reconstruido, a pesar de su importancia para la población.
  • Más de la mitad de los municipios de Puebla no cuentan con un atlas de riesgo, a pesar de estar en una zona sísmica con un volcán activo, zonas vulnerables a deslizamientos e inundaciones, y la perforación de ductos.
  • La falta de un fondo para atender desastres naturales y la ineficiencia de los existentes, dificultan la reconstrucción en caso de un nuevo evento natural.
  • La tragedia de San Pablo Xochimehuacan, donde una explosión de ductos de gas LP causó 5 muertes, 17 heridos y 115 viviendas afectadas, ilustra la falta de preparación ante desastres.

Conclusión El texto de Alberto Rueda pone de manifiesto la falta de preparación de Puebla ante desastres naturales, tanto en términos de prevención como de respuesta. La ineficiencia del gobierno, tanto en el pasado como en el presente, deja a la población vulnerable ante eventos como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y otros fenómenos naturales. La falta de un fondo para atender desastres y la ausencia de un plan de acción efectivo, ponen en riesgo la seguridad de los poblanos.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión es comparada con tácticas autoritarias.

Loret de Mola anticipa que el intento de controlar las plataformas digitales y redes sociales continuará hasta que Morena lo consiga, similar a lo ocurrido con la reforma judicial.

El texto argumenta que la invasión rusa de Ucrania en 2014 y la subsecuente respuesta occidental han llevado a un aumento significativo del gasto militar y a una mayor convicción de que la fuerza es necesaria para mantener la estabilidad.

El gobierno de Donald Trump impondrá inspectores de Estados Unidos que apliquen sanciones más severas a México en la renegociación del T-MEC.