Publicidad

El texto de Julio Patán, publicado el 18 de septiembre de 2024, analiza la reciente "reforma" del poder judicial en México, calificándola de "cuartelazo" y criticando la manera en que se llevó a cabo.

Resumen

  • Patán critica la forma descaradamente "gangsteril" en que se llevó a cabo la "reforma", señalando que el uso de las fiscalías para presionar a los opositores no es nuevo, pero que el alarde con el que se ha hecho es lo que la diferencia.
  • El autor compara la situación actual con el "priismo ultramontano", donde el poder se ejercía sin disimulo y se consideraba al presidente como un "caudillo".
  • Publicidad

  • Patán argumenta que el alarde de los hombres del presidente, que incluso llegó a la humillación, es un mensaje claro de que no hay intención de convivir con la oposición ni de rendir cuentas.
  • El autor considera que la beligerancia abierta ha funcionado bien al gobierno durante seis años y que, sin contrapesos, es probable que continúe la "extorsión sin contención".

Conclusión

Julio Patán expresa su pesimismo sobre el futuro del país, argumentando que la "reforma" del poder judicial es un signo de que el gobierno no tiene intención de cambiar su estilo de gobierno autoritario y que la "extorsión sin contención" se convertirá en la norma.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El presupuesto de 2026 refleja una tendencia hacia el neoproteccionismo, influenciado por Trump y adaptado a la visión de la 4T de Sheinbaum.

Un dato importante del resumen es que el texto describe un patrón de intervención de EUA en otros países que se ha repetido en los últimos 50 años.

Un dato importante es la mención de Segalmex, donde un fraude de 15 mil millones de pesos superó el de "La Estafa Maestra" del sexenio de Enrique Peña Nieto.