Publicidad

El texto de Alejandro Gil Recasens, escrito el 18 de septiembre de 2024, explora la evolución de las campañas electorales en Estados Unidos desde la década de los cincuenta hasta la actualidad, centrándose en el papel de las encuestas y el uso de datos para influir en el voto.

Resumen

  • En los años cincuenta, las campañas electorales en Estados Unidos carecían de información detallada sobre los electores. Se utilizaban encuestas con muestras pequeñas y cuestionarios extensos, cuyos resultados se presentaban en resúmenes ejecutivos (Toplines) y volúmenes con tablas de variables cruzadas (Banner books).
  • Con el tiempo, las encuestas se volvieron cruciales para las campañas, permitiendo analizar las fortalezas y debilidades de los candidatos (Benchmark), probar el impacto de los mensajes (Brushfire) y realizar un seguimiento diario del voto (Tracking).
  • Publicidad

  • La campaña de Bill Clinton en 1992, asesorada por Stan Greenberg, fue un ejemplo de éxito basado en el uso de encuestas. Sin embargo, Greenberg fracasó con la candidatura de Al Gore en 2000.
  • La llegada del "Big data" y el internet en el siglo XXI revolucionó la forma de recopilar y analizar información sobre los electores. Las encuestas tradicionales perdieron protagonismo, dando paso a nuevas herramientas que permiten personalizar la propaganda y el contenido.
  • Barack Obama aprovechó las redes sociales y el análisis de datos para construir una amplia alianza y ganar las elecciones. En contraste, Hillary Clinton ignoró las señales de que su mensaje no conectaba con los electores del Medio Oeste y se aferró a estrategias tradicionales.
  • Actualmente, empresas especializadas en recopilar información sobre individuos (data brokers como Grassroots Analytics, i360 y TargetSmart) proporcionan datos detallados sobre los electores, permitiendo segmentar la propaganda y personalizar el contenido.
  • Los algoritmos analizan el tráfico de las redes sociales, identifican patrones y predicen tendencias, generando contenido adaptado a las preocupaciones de cada usuario.
  • A pesar del avance en la ciencia de las campañas electorales, el texto critica que esta información no se utiliza para gobernar de manera efectiva.

Conclusión

El texto de Alejandro Gil Recasens describe la transformación de las campañas electorales en Estados Unidos, pasando de encuestas tradicionales a un uso masivo de datos para influir en el voto. Si bien esta evolución ha permitido una mayor precisión en la segmentación de la propaganda, el autor cuestiona la falta de aplicación de esta información para la toma de decisiones políticas y la gestión del gobierno.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador se convirtió en terrateniente, acumulando propiedades que representan el 1% del territorio de Tabasco.

Un dato importante es la controversia en torno a José María "Chema" Tapia Franco, quien pasó de ser un funcionario priista criticado por corrupción a candidato de Morena.

El poema revela un sentimiento de arrepentimiento por no haber expresado su amor a su padre en vida.