El texto de Avelina Lésper del 18 de septiembre de 2024 explora la fascinación por los venenos a lo largo de la historia, desde la antigüedad hasta la actualidad.

Resumen

  • Lésper comienza con la idea de que los venenos son sustancias presentes en la naturaleza, con un poder mítico y literario.
  • Se menciona el suicidio de Sócrates por medio de la cicuta, un evento inmortalizado en la pintura de David.
  • Se describe el asesinato del emperador Claudio por su esposa Agripina, quien lo envenenó con hongos para que su hijo Nerón heredara el trono.
  • Cleopatra, conocida por su belleza y sofisticación, tenía una obsesión con los venenos. Tenía un grupo de científicos que le preparaban elixires y la ayudaban a experimentar con presos.
  • Lésper menciona la farmacia y perfumería de Santa María Novella en Florencia, donde los frailes dominicos cultivaban plantas medicinales y venenosas.
  • Se destaca la conexión de esta farmacia con la familia Medici y el personaje ficticio de Hannibal Lecter.

Conclusión

El texto de Lésper nos recuerda que los venenos han sido parte de la historia humana desde hace siglos, y que su poder ha fascinado a reyes, emperadores, científicos y artistas. La autora nos invita a reflexionar sobre la delgada línea que separa la medicina del veneno, y sobre la atracción que ejercen las sustancias que pueden causar la muerte.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La embajada de Estados Unidos niega categóricamente que sus agentes y soldados hayan operado en México para desmantelar laboratorios de droga.

Un columnista de EL UNIVERSAL fue denunciado por tocar temas de corrupción y se le ordenó no volver a hacerlo.

Un dato importante del resumen es que la identidad del pueblo con la autocracia populista es sólida mientras perduran las condiciones que la sostienen, pero es frágil.

Un dato importante es la posible elaboración de una lista de figuras políticas mexicanas vinculadas al narcotráfico por parte de agencias estadounidenses.