El texto de La Tremenda Corte del 17 de septiembre de 2024 contiene información sobre la situación política y social en Jalisco. Se mencionan eventos recientes y se especula sobre el futuro de algunos personajes relevantes.

Resumen

  • La activista Lupita Ramos, del Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), sufrió los síntomas del dengue durante casi una semana.
  • Salvador Caro Cabrera, ex diputado federal y ex coordinador metropolitano de la campaña de Claudia Delgadillo, parece estar en modo zen, pues se le vio vestido como practicante budista en un supermercado de Zapopan.
  • Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Gobernación, visitó Jalisco como candidata a la dirigencia nacional de Morena, a invitación de la alcaldesa electa de Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura.
  • El doctor Carlos Lomelí, presidente del Consejo Estatal de Morena en Jalisco, publicó un video en redes sociales llamando a sus compañeros de partido a apoyar la candidatura de Luisa María Alcalde a la presidencia nacional del partido.

Conclusión

El texto de La Tremenda Corte ofrece una visión informal de la actualidad política en Jalisco, con comentarios sobre la salud de Lupita Ramos, el posible retiro de Salvador Caro Cabrera de la política, la visita de Luisa María Alcalde Luján y el apoyo de Carlos Lomelí a su candidatura. Se especula sobre el futuro de Laura Imelda Pérez Segura como posible candidata al gobierno de Jalisco en seis años.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.

Nu Banco, al convertirse en banco múltiple, representa el 23% de la población bancarizada de México.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.

El dato más importante es la disminución del porcentaje de población católica en México, pasando de 89.9% en 1990 a 77% en 2020, a pesar de ser el país con mayor número de católicos en América, después de Brasil.