Publicidad

El texto, escrito por Manuel Rodríguez González el 16 de septiembre de 2024, analiza las acciones de China y Estados Unidos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y su impacto en la transición energética global.

Resumen

  • China y Estados Unidos, las dos superpotencias globales, son los principales causantes del calentamiento global, junto con la Comunidad Europea, produciendo el 46% de las emisiones globales.
  • Ambas potencias han apostado por una transición energética para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que se refleja en sus políticas energéticas y climáticas.
  • Publicidad

  • Estados Unidos, el segundo mayor consumidor de energía y emisor de dióxido de carbono (CO2) a nivel global, ha implementado reformas en materia de política energética y climática, lo que ha llevado a una reducción del 4% en las emisiones totales de CO2 en 2023.
  • Estados Unidos tiene como objetivo lograr emisiones netas cero en 2050 a través de su Plan Nacional para la Descarbonización del Transporte y la promoción de vehículos eléctricos.
  • China, por su parte, está moldeando el nuevo modelo energético global, siendo la primera potencia en energía limpia y liderando la incorporación de energía eólica y solar a nivel global.
  • China ha organizado el Global Low-Carbon Industry Forum 2024 en Shenzhen, donde se expusieron los avances en la descarbonización, electrificación, digitalización e inteligencia en la región asiática.
  • China está construyendo un nuevo sistema energético limpio, bajo en carbón, seguro, eficiente e inteligente, donde la empresa Huawei juega un papel importante con sus soluciones tecnológicas fotovoltaicas.

Conclusión

El texto destaca los esfuerzos de China y Estados Unidos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y su impacto en la transición energética global. La colaboración entre estas dos potencias es crucial para alcanzar los objetivos climáticos globales y mitigar los efectos del calentamiento global.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la crítica a la gestión de Norma Piña en la SCJN, señalando la influencia de Javier Laynez y Jorge Mario Pardo en su "fallida Presidencia".

El aumento del umbral de generación distribuida de 500 kW a 700 kW sin necesidad de permisos de la Comisión Nacional de Energía (antes CRE, ahora CNE) abre nuevas posibilidades para industrias, centros comerciales y hoteles.

El Consejo de Empresas Globales representa el 10% del PIB del país y el 50% de la Inversión Extranjera Directa.