El texto, escrito por Carlos de Icaza, Embajador Emérito y exsubsecretario de Relaciones Exteriores, analiza la transición hacia un nuevo orden internacional dominado por el poder digital, según el politólogo Ian Bremmer, presidente de Eurasia Group y GZERO.

Resumen

  • Bremmer argumenta que las empresas que controlan las tecnologías digitales, especialmente la inteligencia artificial, serán las próximas superpotencias mundiales, desplazando a Estados Unidos y China.
  • La mayoría de estas empresas son norteamericanas, lo que sugiere que Estados Unidos seguirá siendo una potencia global en los próximos años.
  • Las nuevas tecnologías están impactando la sociedad global y las relaciones entre los Estados.
  • Las empresas tecnológicas están recopilando datos masivos sobre la población mundial, lo que genera preocupaciones sobre la privacidad y la brecha digital.
  • Las seis grandes empresas tecnológicas (Apple, Microsoft, Nvidia, Alphabet (Google), Amazon y Meta (Facebook)) tienen una capitalización de mercado de 14.22 trillones de dólares.
  • La falta de una entidad única que rija Internet dificulta la regulación del mundo digital.
  • Existen tres enfoques regulatorios en competencia: el modelo estadounidense basado en el mercado, el chino y ruso basado en el Estado, y el europeo basado en los derechos.
  • Las tecnologías avanzan más rápido que los gobiernos y los foros multilaterales, lo que genera interrogantes sobre la responsabilidad de las empresas tecnológicas y el uso de su poder.

Conclusión

El texto de Carlos de Icaza plantea la necesidad urgente de abordar las implicaciones del poder digital en el nuevo orden internacional. Se requiere un debate global sobre la regulación de las empresas tecnológicas, la protección de la privacidad y la distribución equitativa de los beneficios de la tecnología.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El hecho de que la Presidenta Sheinbaum visitara la Secretaría de Gobernación durante casi tres horas es inusual, ya que históricamente es el titular de Gobernación quien visita al Presidente en Palacio Nacional.

El problema central no son los influencers, sino la facilidad con la que las armas ilegales circulan, evidenciando fallas en el sistema de seguridad.

La estrategia de México de no confrontación y de integración económica con Estados Unidos parece estar dando resultados positivos.

El posible impuesto del 5% a las remesas representa una amenaza significativa para la economía mexicana, dado que las remesas representan una fuente importante de ingresos.