Despojo a los jubilados, nada de “el dinero o la vida”. ¡No!, ¡el dinero y la vida!
Alejandro Espinosa Yanez
El Universal
Argentina 🇦🇷, Jubilados 🧓, Javier Milei 👨💼, Carlos Saúl Menem 👴, Políticas de ajuste 📈
Alejandro Espinosa Yanez
El Universal
Argentina 🇦🇷, Jubilados 🧓, Javier Milei 👨💼, Carlos Saúl Menem 👴, Políticas de ajuste 📈
Publicidad
Este texto, escrito por Alejandro Espinosa Yáñez el 14 de septiembre de 2024, analiza la situación de los jubilados en Argentina bajo el gobierno de Javier Milei, comparándola con la situación durante el gobierno de Carlos Saúl Menem. El autor argumenta que la situación actual es similar a la de la década de 1990, donde las políticas de ajuste económico llevaron a una crisis social que afectó especialmente a los jubilados.
Publicidad
El texto de Alejandro Espinosa Yáñez pone de manifiesto la similitud entre la situación actual de los jubilados en Argentina y la que se vivió durante el gobierno de Carlos Saúl Menem. El autor argumenta que las políticas de ajuste económico de ambos presidentes han tenido consecuencias negativas para este sector de la población, y que la historia nos enseña que estas políticas pueden llevar a la desesperación y al suicidio.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Thales proyecta duplicar su tamaño en cinco años, impulsado por un crecimiento anual del 20 por ciento.
El sistema privado de pensiones mexicano supera los 400,000 millones de dólares en activos.
Un dato importante es que la autora advierte sobre el peligro de que Morena asuma que las mayorías políticas reflejan los intereses de la mayoría de los mexicanos, cuando en realidad representan solo a los sectores más politizados y organizados.
Thales proyecta duplicar su tamaño en cinco años, impulsado por un crecimiento anual del 20 por ciento.
El sistema privado de pensiones mexicano supera los 400,000 millones de dólares en activos.
Un dato importante es que la autora advierte sobre el peligro de que Morena asuma que las mayorías políticas reflejan los intereses de la mayoría de los mexicanos, cuando en realidad representan solo a los sectores más politizados y organizados.