Despojo a los jubilados, nada de “el dinero o la vida”. ¡No!, ¡el dinero y la vida!
Alejandro Espinosa Yanez
El Universal
Argentina 🇦🇷, Jubilados 🧓, Javier Milei 👨💼, Carlos Saúl Menem 👴, Políticas de ajuste 📈
Alejandro Espinosa Yanez
El Universal
Argentina 🇦🇷, Jubilados 🧓, Javier Milei 👨💼, Carlos Saúl Menem 👴, Políticas de ajuste 📈
Publicidad
Este texto, escrito por Alejandro Espinosa Yáñez el 14 de septiembre de 2024, analiza la situación de los jubilados en Argentina bajo el gobierno de Javier Milei, comparándola con la situación durante el gobierno de Carlos Saúl Menem. El autor argumenta que la situación actual es similar a la de la década de 1990, donde las políticas de ajuste económico llevaron a una crisis social que afectó especialmente a los jubilados.
Publicidad
El texto de Alejandro Espinosa Yáñez pone de manifiesto la similitud entre la situación actual de los jubilados en Argentina y la que se vivió durante el gobierno de Carlos Saúl Menem. El autor argumenta que las políticas de ajuste económico de ambos presidentes han tenido consecuencias negativas para este sector de la población, y que la historia nos enseña que estas políticas pueden llevar a la desesperación y al suicidio.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante del resumen es que la reforma electoral propuesta por Claudia Sheinbaum se elabora con una comisión integrada principalmente por miembros del oficialismo.
El aumento del umbral de generación distribuida de 500 kW a 700 kW sin necesidad de permisos de la Comisión Nacional de Energía (antes CRE, ahora CNE) abre nuevas posibilidades para industrias, centros comerciales y hoteles.
Un dato importante es la crítica a la designación de personas sin experiencia en cargos clave, afectando áreas como Pemex, Hacienda, Comunicaciones, el Poder Judicial y el INE.
Un dato importante del resumen es que la reforma electoral propuesta por Claudia Sheinbaum se elabora con una comisión integrada principalmente por miembros del oficialismo.
El aumento del umbral de generación distribuida de 500 kW a 700 kW sin necesidad de permisos de la Comisión Nacional de Energía (antes CRE, ahora CNE) abre nuevas posibilidades para industrias, centros comerciales y hoteles.
Un dato importante es la crítica a la designación de personas sin experiencia en cargos clave, afectando áreas como Pemex, Hacienda, Comunicaciones, el Poder Judicial y el INE.