La industria restaurantera sigue convaleciente
Carlos Velazquez
Excélsior
Restaurantes 🍽️ México 🇲🇽 Turismo ✈️ Pandemia 🦠 Inegi 📈
La industria restaurantera sigue convaleciente
Carlos Velazquez
Excélsior
Restaurantes 🍽️ México 🇲🇽 Turismo ✈️ Pandemia 🦠 Inegi 📈
El texto de Carlos Velazquez del 13 de septiembre de 2024 analiza la situación del sector restaurantero en México, comparándolo con el turismo y mostrando que la recuperación tras la pandemia ha sido más lenta.
El texto de Carlos Velazquez presenta un panorama complejo del sector restaurantero en México, mostrando que la recuperación tras la pandemia ha sido lenta y desigual. Además, se destaca la problemática de los centros de convenciones en el país, muchos de los cuales se encuentran en estado de abandono. Se necesitan acciones para impulsar la recuperación del sector restaurantero y para revitalizar los centros de convenciones, aprovechando su potencial para el desarrollo económico del país.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La violencia institucional en México es una amenaza directa a la democracia.
La ausencia de Martha Ávila en la presentación de Aleida Alavez en el Congreso destaca las divisiones internas en Morena en Iztapalapa.
La infiltración del crimen organizado en los gobiernos municipales permite la expoliación de la actividad económica legal y el asalto a los recursos públicos, que ascienden a unos 700 mil millones de pesos anuales.
La educación mexicana necesita una sacudida de verdad, con planes de estudio hechos por pedagogos, expertos, empresas, sociedad civil y maestros.
La violencia institucional en México es una amenaza directa a la democracia.
La ausencia de Martha Ávila en la presentación de Aleida Alavez en el Congreso destaca las divisiones internas en Morena en Iztapalapa.
La infiltración del crimen organizado en los gobiernos municipales permite la expoliación de la actividad económica legal y el asalto a los recursos públicos, que ascienden a unos 700 mil millones de pesos anuales.
La educación mexicana necesita una sacudida de verdad, con planes de estudio hechos por pedagogos, expertos, empresas, sociedad civil y maestros.