Publicidad

El texto, escrito por Eddie Gonmar el 13 de septiembre de 2024, habla sobre la reciente incorporación de la vocalista Emily Armstrong a la banda Linkin Park, y el impacto que esto ha tenido en la escena musical.

Resumen

  • Linkin Park ha estado en el ojo del huracán desde que Emily Armstrong, vocalista de Dead Sara, se unió a la banda.
  • La banda tocó un concierto de 27 canciones en el Kia Forum de Los Angeles el 11 de septiembre, incluyendo rarezas y debuts en vivo.
  • Publicidad

  • Linkin Park no había tocado un evento completo desde 2017, cuando realizaron un evento tributo a Chester Bennington.
  • El nuevo álbum de Linkin Park, "From Zero", está programado para ser lanzado en noviembre.
  • El setlist del concierto incluyó canciones como "When They Come For Me", "Given Up" y "My December", que no habían sido interpretadas en vivo desde hace varios años.
  • La banda también estrenó en vivo "Keys To Kingdom" y "Friendly Fire", una canción inédita de Bennington que apareció en el recopilatorio "Papercuts (Singles Collection 2000-2003)".
  • El texto argumenta que la decisión de Linkin Park de seguir adelante con una vocalista femenina es similar a otras decisiones exitosas tomadas por bandas como Iron Maiden, Black Sabbath, Bad Company y Survivor.

Conclusión

El texto de Eddie Gonmar defiende la decisión de Linkin Park de seguir adelante con una vocalista femenina, argumentando que es una decisión natural en la evolución de una banda. El texto también destaca el impacto que Emily Armstrong ha tenido en la banda, y la expectación que existe por el lanzamiento del nuevo álbum.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor critica la hipocresía de defender la democracia en México mientras se ignora la falta de libertades en Venezuela y Cuba.

La dificultad para acceder a las transmisiones de F1 a través de Izzi y la posible ausencia de "los aztecos" en la transmisión del Mundial 2026 son los puntos más críticos.

El proyecto Kalan, concebido como un espacio único para exhibir la historia de las ciencias de la salud y saberes ancestrales, se convirtió en un símbolo de corrupción y despilfarro de recursos públicos.