Publicidad

El texto escrito por Raúl Frías Lucio el 12 de septiembre de 2024, celebra el 20 aniversario de la Vía RecreActiva de Guadalajara, destacando su impacto positivo en la ciudad.

Resumen

  • La Vía RecreActiva, inaugurada el 12 de septiembre de 2004, consiste en cerrar la circulación vehicular en la avenida Javier Mina/Juárez/Vallarta los domingos durante cuatro horas, permitiendo a los ciudadanos disfrutar de un espacio de recreación y esparcimiento.
  • El proyecto fue impulsado por José Palacios Jiménez, Rocío Herrera y Tomás López Miranda, quienes, a través de la organización Guadalajara 2020, convencieron al entonces alcalde de Guadalajara, Emilio González Márquez, de su implementación.
  • Publicidad

  • La idea se inspiró en el programa de ciclovías y ciclorutas de Bogotá, Colombia, implementado por los alcaldes Virgilio Barco, Antanas Mockus y Enrique Peñalosa, quien envió a su colaboradora Lucy Barriga para apoyar en su implementación en Guadalajara.
  • La Vía RecreActiva ha crecido a 73 kilómetros, abarcando varios municipios y atrayendo a 300 mil personas cada domingo.
  • Se ha mantenido libre de anuncios, pendones y manifestaciones políticas y comerciales, lo que ha permitido que los ciudadanos la aprecien, la cuiden y la disfruten.

Conclusión

El texto de Raúl Frías Lucio destaca la importancia de la Vía RecreActiva de Guadalajara como un espacio público que ha mejorado la calidad de vida de los ciudadanos, convirtiéndose en un referente a nivel mundial. Su éxito se debe a la visión de sus impulsores, la participación ciudadana y la decisión de mantenerla libre de intereses comerciales y políticos.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que de las 1,102 startups fintech en México, solo 85 han sido autorizadas para operar.

El autor califica de "ridícula" la afirmación del gobierno de Trump sobre la mejora de las condiciones en Nicaragua y Honduras, comparándola con la situación en Venezuela.

El Tren Maya recibió 29,912 millones de pesos en subsidios en 2024, lo que equivale a 108 pesos por cada peso de ingreso.